El Historia, Es Actual

El Pasado se ve reflejado con una mirada crítica en nuestro presente.


Las crónicas han sido desarrolladas en nuestro programa radial QSVT en FM Abril, Rosario.

Historia Viva de la Agricultura Argentina

El antiguo texto comienza delineando aspectos sobre el fomento necesario de la agricultura. Dice en sus primeras líneas:

La agricultura es el verdadero destino del hombre. Es, pues, forzoso atender primeramente a la agricultura como que es el manantial de los verdaderos bienes, de las riquezas que tienen un precio real, y que son independientes de la opinión darle todo el fomento de que sea susceptible y hacerlo que prospere en todas las provincias que sean capaces de alguno de sus ramos, pues toda prosperidad que no esté fundada en la agricultura es precaria; toda riqueza que no tiene su origen en el suelo es incierta.

Mas adelante, la memoria expresa con absoluta claridad:
El interés es el único móvil del corazón del hombre y bien manejado puede proporcionar infinitas utilidades.
La pronta y fácil venta se podrá verificar siempre que las extracciones de sus frutos sea libre. No por tener a precio cómodo en las ciudades los frutos, se ha de sujetar al labrador a que venda a un cierto precio, acaso puesto por un hombre sin inteligencia ni conocimiento en los gastos, cuidados y trabajos a que está sujeto el cultivo. Ni tampoco se le debe impedir que vaya a vender donde le tenga más cuenta, pues el labrador debe lograr a toda franqueza en sus ventas y extracciones, que proporcionándole las utilidades que se ha propuesto lo animarán al trabajo; entonces el cultivo se aumentará, etc., así esta junta cuando esté instruida de los obstáculos que impiden los adelantamientos de los labradores, etc., deberá hacerlos presente a su majestad para que se quiten.
Para terminar concluyendo:

El rey, nuestro señor, ha conocido muy bien este estado de casi toda la América y fundados estos consulados se ha propuesto que, al mismo tiempo que haya un tribunal de justicia, haya igualmente un cuerpo que dispense toda la protección posible a las gentes infelices, que anime la industria, cuando haya fomentado la agricultura, que da las materias para aquélla, y que igualmente proteja el comercio, como que resulta de aquellos antecedentes que jamás florecerían sin éste, pues su dependencia es mutua.



Lo antedicho son fragmentos de la Memoria titulada: “MEDIOS GENERALES DE FOMENTAR LA AGRICULTURA, ANIMAR LA INDUSTRIA Y PROTEGER EL COMERCIO EN UN PAÍS AGRICULTOR” que leyó el licenciado don Manuel Belgrano, abogado de los Reales Consejos y secretario por Su Majestad del Real Consulado de esta capital, en la sesión que celebró su junta de Gobierno el 15 de julio del presente año de 1796.


Hoy dispuestos a celebrar un nuevo aniversario del creador de la la bandera, la Argentina se debate en enfrentamientos donde un gobierno reniega de estos preceptos propuestos por Manuel Belgrano hace 212 años.



Pero como siempre decimios, esa esa es otra Historia.


APA. 17 de Junio de 2008

Breve Historia del origen de la Explotacion Extranjera del Petroleo.

La guerra de 1914 puso de manifiesto la necesidad de contar con combustibles, y el petróleo se elevó sustancialmente sobre el carbón. Por ello los intereses norteamericanos e ingleses, representados por empresas como la Shell o la Standard Oil, intentaron el control de los yacimientos americanos, desde México al sur, y la Argentina no fue ajena a estos emprendimientos.

Hacia comienzos del siglo pasado, esta riqueza recién tomaba dimensión en la Argentina. Como las normas del Código de Minería prohibían al Estado explotar minas, para impedir la especulación de las compañías, esto daba pié para poder estudiar un régimen legal conveniente. Por ello,el Poder Ejecutivo había dictado el 14 de diciembre de 1907 un decreto que prohibía la denuncia de pertenencias mineras y la concesión de permisos de cateo en Comodoro Rivadavia y Chubut, donde se habían encontrado reservas petrolíferas.

Restringidas nuestras provincias patagónicas, las compañías se empeñaron con otras provincias. En Salta, donde se hicieron intensas exploraciones durante la década de 1920, los gobiernos, según su tendencia, apoyaron la acción del Estado Nacional, pero otros autorizaron la actividad de empresas como la Standard Oil, de origen norteamericano. Un interventor otorgó concesiones para la explotación petrolera a las firmas Cía. de Petróleo La República Ltda. S.A., Cía. Nacional de Petróleos Ltda. y Standard Oil Co., que el gobernador conservador Joaquín Corvalán apoyó.

Sin embargo, el gobernador Julio Cornejo defensor de los derechos del Estado en la explotación petrolera, por decreto del 31 de mayo de 1928 intimó a las empresas a suspender su actividad, alegando que habían sido autorizadas por un interventor. Las firmas reclamaron invocando la violación del derecho de propiedad sobre las minas. El juicio tuvo gran repercusión pública, pues se trataba del debate sobre el control de la riqueza petrolera.

El juez de la Corte, Figueroa Alcorta llegó a conversar el tema con el presidente Yrigoyen.
Pero, el juicio se extendió al punto que cuando el caso llegó a la decisión de la Corte, las condiciones políticas habían cambiado luego del golpe militar de septiembre de 1930.
Entonces los jueces señalaron que las empresas eran argentinas y con domicilio en la Capital Federal (con lo cual se pretendía desconocer los orígenes de estas empresas y su dependencia de capitales extranjeros), y que los actos de los interventores debían ser considerados válidos, más aún cuando aparecían ratificados por gobernadores sucesivos, por lo cual las concesiones debían tenerse por definitivas.



Hoy, a casi 90 años de esta entrega a manos privadas de la explotación del petroleo nacional, el estado mantiene los contratos menemistas de entrega a las empresas extranjeras la explotación de nuestras riquezas, y mientras falta gasoil, nafta común y gas, y las pequeñas empresas de surtidores nacionales realizaran un paro este viernes por sus magras ganancias, mientras las grandes ganacias de las petroleras siguen saliendo del pais sin ningún control



Pero, como siempre decimos, esa,…. esa es otra Historia

APA. 2 de Diciembre de 2008

GENOCIDIOS Y EPIDEMIAS

Resulta sorprendente cómo los historiadores han tratado el tema de la negritud. Lo ignoran, o construyen teorías imaginarias sobre el destino de la enorme masa humana que componía ese sector de la sociedad porteña y bonaerense. Lo cierto es que los negros de la etapa colonial y de las cinco primeras décadas posteriores a la Revolución de Mayo parecen haberse esfumado. Sin embargo hay hechos que desmienten muchas teorías incongruentes. Si se cruza el Río de la Plata, aún hoy, , se encontrarán barrios montevideanos habitados por personas de color.


¿Por qué en la Argentina no ocurrió lo mismo? ¿Qué pasó con los negros anteriores a 1880 en la Argentina?

Teniendo en cuenta que en 1816, el general José de San Martín tuvo en su poder un censo de esclavos negros posibles de reclutar militarmente, y que ascendía a 400.000, la pregunta es qué pasó con esos seres humanos en estas tierras.

La muerte masiva de africanos y afro-americanos reclutados para el Ejército de Los Andes fue un hecho reiterado durante la campaña de Chile, Perú y Ecuador, entre 1816 y 1823: de los 2500 soldados negros que iniciaron el cruce de Los Andes fueron repatriados con vida 143.

La frase de San Martín, luego de recorrer el campo de batalla de Chacabuco —“¡Pobres negros!”— da cuenta de los innumerables cadáveres de quienes habían pertenecido al Batallón N° 8 compuesto por los libertos “rescatados” de Cuyo.


Pasada la gesta de la campaña libertadora, se continuó con la costumbre de complementar regimientos de blancos con regimientos de negros, aunque siempre separados de los blancos e incorporados a cuerpos de negros ya existentes.

Años después, las batallas de Caseros, Cepeda y Pavón los tuvieron enfrentados en uno y otro bando.


Una historia mas se une al genocidio negro en la Argentina. Es una Historia cruenta como trágica.. Durante la fiebre amarilla de 1871 (en realidad la epidemia reunió variadas enfermedades contagiosas), los barrios de Buenos Aires más castigados por el flagelo fueron los que habitaban los negros. Eran barrios desprovistos de higiene en una Vieja Aldea que carecía de toda organización sanitaria. Eran los barrios más pobres y en donde la vida era más dura. Allí se desató la tragedia alentada por el hacinamiento, la promiscuidad, la miseria, la suciedad.

En medio del horror generalizado por la epidemia que no perdonaba ni discriminaba por el color de la piel, el ejército rodeó a los barrios negros y no les permitió la emigración hacia la zona que los blancos constituyeron el Barrio Norte como producto del escape de la epidemia. Los negros quedaron en sus barrios, contra su voluntad, allí murieron masivamente y fueron sepultados en fosas comunes.

Y todavía habría mas, otros negros, especialmente procedentes de la campaña, adonde el flagelo no había llegado, fueron reclutados compulsivamente, junto al irredento gauchaje criollo, y llevados a la guerra contra el Paraguay. Murieron luchando en los esteros guaraníes durante la Guerra de la Triple Alianza.


Hoy, Buenos Aires es, sin duda, una de las urbes del continente en las cuales estas diferencias entre las partes "rica y pobre" se verifica con mayor nitidez. La capital argentina está partida en dos por un eje que hace del Norte y del Sur, de su complejidad edilicia y social, dos realidades separadas por mucho más que la ubicación respectiva en la escala socioeconómica y cultural de sus habitantes. Son los niveles de pobreza y hacinamiento tan claros como hace 130 años atrás. Ya no son negros, son miles de desplazados de sus provincias natales, son los villeros criollos los nuevos parias de la Argentina desigual. Y el dengue, tarnsmitido por el mismo mosquito de la fiebre amarilla, sera también el nuevo represor de los pobres y marginados.

Pero como siempre decimos…esa esa es otra Historia

APA. 27 de Abril de 2009

Marginación, Explotación y Genocidio del Indio

En marzo de 1947 miles de braceros Pilagás, Tobas y Wichís habían sido llevados a Salta, desde el Territorio Nacional de Formosa, caminando cientos de kilómetros, cargando al hombro sus pobres enseres, sus mujeres y sus niños con la promesa que se les pagaría $ 6 por día. Una vez en Ingenio San Martín de El Tabacal. se les quiso abonar la suma de $ 2,50 por día. Considerándose defraudados recurrieron ante las autoridades respectivas de El Tabacal y no pudieron obtener justicia, por el contrario, cuando insistieron en sus reclamaciones fueron despedidos inhumanamente sin indemnización.
Del Tabacal volvieron a pie hasta Las Lomitas porque carecían de medios para hacerlo por ferrocarril, ubicandose el el paraje denominado Rincon Bomba. Las primeras víctimas de la hambruna y las enfermedades comenzaron a ser los niños y los ancianos. Luego los hombres y las mujeres.
Ante la emergencia, el Gobernador de Formosa se comunica diligentemente con el Ministro del Interior de la Nación haciéndole saber la gravedad de la situación y la falta de recursos en el territorio para afrontarla. Este a su vez le hace saber al presidente Juan Domingo Perón quien ordena el envió de tres vagones por el ferrocarril General Belgrano, con alimentos, ropas y medicinas. La carga llega a la ciudad de Formosa en la segunda quincena del mes de septiembre pero permanece en la estación, a la intemperie, diez días aproximadamente. A la estación de Las Lomitas, llega un solo vagón lleno, dos semivacíos, los primeros días de octubre de 1947, sólo con alimentos, la mayoría en mal estado por el tiempo transcurrido. Son distribuidos y consumidos rápidamente por los miles de famélicos, hambrientos, enfermos, semidesnudos y debilitados seres humanos.A las pocas horas comienzan a sentir los síntomas de una intoxicación masiva.
Comienza a hablarse del "peligro indio". Gendarmería Nacional forma un "cordón de seguridad" alrededor del campamento aborigen. No se les permite traspasarlo ni ingresar al pueblo a los Pilagás. Se colocan ametralladoras en "nidos", en distintos sitios "estratégicos".
Hasta que sucede lo inexorablemente esperado. En el atardecer del 10 de octubre el cacique Pablito pidió hablar con el Jefe del escuadrón de gendarmería. Los indigenas (más de 1.000) entre los que se notaba la existencia de gran cantidad de mujeres y niños,estaban ubicados detrás de un madrejón y a su vez la gendarmería estaba apostada con dos ametralladoras pesadas. quienes portando grandes retratos de Perón y Evita .En tales instantes se escucharon descargas cerradas de disparos de fusil ametralladora, carabinas y pistolas. Muchos murieron en ese instante, mientras otros huyeron escondiéndose en el monte, al que obviamente conocían palmo a palmo. No contentos con ello, la Gendarmeria y gupos civiles comienzan la persecución de los que pudieron escapar, "para que no queden testigos". La locura llega al extremo de solicitar la intervención de dos aviones caza-bombardeos para culminar la masacre.
Esta es la Historia de la llamada "Matanza de Rincón Bomba” ocurrida entre el 10 y el 30 del mes de octubre del año 1947, hace 61 años, en el entonces Territorio Nacional de Formosa.
En total son asesinados en la "campaña" entre 400 a 500 argentinos de etnia Pilagá, además de los heridos y más de 200 "desaparecidos". Ello sumado a los más de 50 muertos por intoxicación, hambre y falta de atención médica y la desaparición de un número indeterminado de niños, elevan las bajas a más de 750, entre niños, ancianos, mujeres y hombres.
Mientras en los últimos años se ha desarrollado una política en defensa de los derechos humanos de las víctimas de la última dictadura militar y recientemente del Bombardeo del 16 de Julio de 1955, sin embargo no han existido avances en los genocidios indigena de Napalpí de 1924 en Chaco y el relatado en esta historia en Rincón Bomba de 1947.
Los indios, verdaderos custodios de la tierra, hoy desplazados, marginados y sometidos siguen el mismo derrotero de hace mas de 60 años, buscando un lugar para vivir de su trabajo. Y cerca de aquí también estan sus hijos, migrantes parias de la tierra que los vio nacer, aunque algunos solo quieran ver aprendices de delincuentes…


Pero como siempre decimos, esa…. esa es otra historia.

FERROCARRILES Y NEGOCIADOS


Después de 1853 el Gobierno de la Confederación Argentina se encontró con la necesidad de modernizar el sistema de transporte entre los principales puntos de producción y los puertos: como también vincular el litoral con las provincias interiores y desarrollar el comercio.A tal fin Urquiza contrata en septiembre de 1854 al ingeniero Allan Campbell, para efectuar el estudio de una línea férrea entre Rosario y Córdoba. Antes de un año estuvo terminado el estudio solicitado, demostrando la factibilidad del proyecto.En 1861 Urquiza es derrotado en Pavón y el Gobierno Nacional instala su centro en Buenos Aires.
En ese mismo año, en la inuaguración de las obras del ferrocarril del Sud, que hiciera como gobernador de Buenos Aires en 1861, Mitre, luego Presidente, pronunciaba las siguientes palabras:
"Démonos cuenta de este triunfo pacífico, busquemos el nervio motor de estos progresos (el desarrollo de la agricultura), y veamos cuál es la fuerza inicial que lo ponen en movimiento. ¿Cuál es la fuerza que impulsa ese progreso? ¡ Señores: es el capital inglés !”
El Congreso Nacional autorizó en 1862 al Ejecutivo para concretar la operación.El capital necesario no era originalmente muy elevado - cuatro millones y medio de pesos -, pero inútilmente un consorcio criollo, encabezado por Aarón Castellanos quien en nombre de varios comerciantes y propietarios de Rosario, pide se le autorice para gestionar la negociación de un contrato de construcción de esa línea, le es concedido. El gobierno le impuso el depósito de una garantía lo suficientemente elevada para hacerlo desistir de sus propósitos: garantía que no fue obligada a depositar la empresa extranjera, a quien en definitiva se le entregó la línea.
 En cambio todo fue allanado al capital extranjero: tuvieron las facilidades más amplias, se le dieron los campos que atravesarían sus líneas (340.000 hectáreas de la tierra más fértil de la Argentina), se le estableció una rentabilidad mínima, se amplió un 50% mas el valor del costo de la construcción por milla en relación al costo incial del proyecto y les fue concedida hasta la exención de toda clase de impuestos (aun los de aduana, y las contribuciones provinciales y tasas municipales). Esa línea, que tomaría el nombre de "Ferrocarril Central Argentino", fue construida por Wheelwright entre
1866 y 1870.
Diria VICENTE FIDEL LOPEZ, en la Cámara de Diputados de la Nación, en 1873.:
"Un camino de fierro, señor Presidente, de los que nosotros favorecemos, representa un capital extranjero que tenemos que amortizar en un tiempo dado, llevando su valor a las plazas extranjeras y en beneficio del capitalismo extranjero. Tenemos además que abonar los intereses de los intereses, la proporción del descuento, con las comisiones y el valor de los otros servicios, que son indispensables cuando se pide un capital de plazas extranjeras. Esto quiere decir que nosotros pagamos en estos caminos la materia prima, la mano de obra, la venta de la tierra extraña, la renta del capital que importa el buque, los fletes y los servicios infinitos que todo esto trae consigo. Después pagamos todo el material y hasta los elementos del movimiento. De modo que puede decirse que en cada una de estas obras, cuya utilidad relativa no niego, arrendamos nuestro territorio y lo gravamos fuertemente con una verdadera hipoteca en favor de la riqueza extraña, "¿Qué somos ahora? No somos sino agentes serviles y pagados a módico precio, de las plazas extranjeras."
Ahora, 138 años despues de terminado el ferrocarril Rosario-Córdoba, nuevamente adbocamos al capital extranjero para construir un ferrocarril ultraveloz cuyos costos por Km ya han sido reconocidos como el doble de lo anunciado, vamos a pedir prestamos al extranjero teniendo nuestras arcas llenas y en definitiva propiciando nuevos negociados para empresas faraónicas lejos de las necesidades imperiosas del pueblo en esta Argentina injusta.



Pero como siempre decimos, esa , esa es otra Historia

Espejos de la Historia.

En las elecciones de 1886, Miguel Juárez Celman, ex gobernador de Córdoba, gana las elecciones de de manera fraudulentas y asume la Presidencia de la Nación.
A poco de hacerse cargo, Celman declara: "No creo en el sufragio universal. Consultar al pueblo siempre es errar pues éste únicamente tiene opiniones turbias. ".
El nuevo presidente asume también la conducción del Partido Autonomista Nacional (PAN), transformándose así en el jefe único. A este régimen se lo conoce como "El Unicato". A través de él, Juárez Celman y sus socios controlan todos los resortes del poder.
Juarez Celman expresa: "Lo que conviene a la Nación, según mi juicio, es entregar a la industria privada la construcción y explotación de las obras públicas que por su índole no sean inherentes a la soberanía, reservándose el Gobierno la construcción de aquellas que no pueden ser verificadas por el capital particular, no con el ánimo de mantenerlas bajo su administración, sino con el de enajenarlas o contratar su explotación en circunstancias oportunas, a fin de recuperar los capitales invertidos para aplicarlos al fomento de su Banco, a la unificación de su deuda y a la construcción de nuevas obras..."
De esta forma, los negocios públicos y los privados se complementan. Ricos empresarios incursionan en la política; funcionarios y políticos lo hacen en los negocios. Estos grupos, formados por financistas, gestores, intermediarios, especulan con cada venta, cada compra, cada préstamo, cada licitación, haciendo enormes negocios a costa de los fondos estatales, sin siquiera preocuparse en pagar impuestos.
Un periódico inglés define así la corrupción argentina: "Hoy día existen decenas de hombres del gobierno que son públicamente acusados de malas prácticas, que en cualquier país civilizado serían rápidamente penados con la cárcel y todavía ninguno de ellos ha sido llevado ante la justicia. Celman mismo está en libertad de gozar el confort de su estancia y nadie piensa castigarlo".
La elite tradicional, representada por el roquismo y el mitrismo, sintiéndose excluida del manejo de los negocios públicos, comienza a retirarle su apoyo.
Toda esta euforia especulativa comienza a desvanecerse a mediados de 1889 cuando bajan los precios internacionales agricolas y es necesario hacer frente a una deuda externa que compromete el 60% de la producción nacional.
En junio de 1890 el gobierno anuncia oficialmente que no puede pagar la deuda externa. Esto precipita la crisis. Los ahorristas empiezan a extraer sus depósitos de los bancos que quiebran en su gran mayoría y las acciones bursátiles caen estrepitosamente.
La desocupación se generaliza y se agrava notablemente la situación de los trabajadores.
La oposición al régimen se constituye por grupos polítiicos heterogéneos, expresión de los diversos sectores disconformes con este régimen que consideran corrupto e irresponsable.Y surge en Abril de 1890, la Unión Cívica. Tras varios mitines, ésta decide pasar a la acción directa y se desata la Revolución. Si bien la Revolución es derrotada, Juárez Celman, queda sin apoyos y debe renunciar dando paso a Carlos Pellegrini por contubernios entre entre Roca y Mitre.
Si bien el ’90 significó una derrota para los sectores populares disconformes, sentó las bases para la organización de la nueva oposición y la aparición de nuevas formas de organización politica,la aparición de los Partidos politicos modermos y que culminarían con la sanción de la Ley del voto secreto y obligatorio 20 años mas tarde .
Hoy 120 años despues, hemos visto pasar en los ultimos vente años las mismas calamidades: privatizaciones, negocios que convierten en millonarios a los amigos y alocada concentración de poder. También hemos reactualizado por estos años, el default, la caida de los precios internacionales agropecuarios y la huida de los Bancos. Es similar a aquella epoca, la contemporánea acción popular que desbarrancó a un Presidente y que fuera transpuesto por otros, ilegítimos, por las cupulas dirigentes.
Solo una cosa todavía no se ha dado como hace 120 años, la constitución de una oposición que enfrente al sistema conjuntamente con la aparición de nuevas concepciones de hacer politica en la Argentina. Pero ello, seguramente, también llegará. Mas temprano que tarde.

Pero como siempre decimos, esa, esa es otra Historia.

APA. 2 de Junio de 2009

El Yuyo Peronista


Cuando asume el general Perón, en 1973, se incorpora a su como titular de la Secretaria de Agricultura a Horacio Giberti.. Armando Palau, un ingeniero agrónomo que había revolucionado al oeste invernador con la nueva tecnología para el sorgo granífero, acompañaba a Giberti como subsecretario de Agricultura. Por esos tiempos, los  desarrollos avícolas tropezaban con un problema inesperado: el calentamiento del Océano Pacífico a la altura del Ecuador había provocado la crisis de la anchoveta peruana. Este pescado era la principal fuente de harina proteica, insumo indispensable de la producción de todo tipo de proteínas animales. El precio se fue a las nubes. Y encima quedó claro que no se podía hacer depender de un recurso en extinción. El sustituto inmediato era la soja. En los países asiáticos, de donde es oriunda, ya se usaba ampliamente. También en EE.UU.. Brasil estaba empezando, pero aquí todos los esfuerzos habían terminado mal. Palau consultó con Perón y éste lo autorizó a tarer la semilla.
En octubre de 1974 partían a Estados Unidos dos aviones Hércules de la Fuerza Aérea, para cargar 50 toneladas de semilla de soja de las variedades recomendadas. Los semilleros multiplicadores locales esperaron a los aviones en Aeroparque, con sus camionetas, y partieron a sembrarlas.
Al año siguiente hubo semilla para todos. Perón muere y Palau se retira y es hostigado por la Triple A, pero a la soja ya no la pararía nadie. Cuando retornó la democracia, en 1983, Armando Palau organizó la Comisión Agropecuaria del Justicialismo. Su principal discípulo fue Felipe Solá, responsable del otro gran salto de la soja.
Fue en 1996, con Menem, otro gobierno peronista, cuando, como secretario de Agricultura, Felipe Solá autorizó  las variedades transgénicas, con resistencia al glifosato, semillas modificadas geneticamente que han sido cuestionadas por la Unión Europea.
En diez años, se triplicó la producción, facilitando la siembra directa y la mejora de los suelos que antes estaban en severo proceso de erosión. Hoy, la soja es un negocio de 40.000 millones de dólares, que equivale a lo que facturan la industria automotriz, la siderúrgica y el petróleo juntos, de las cuales el Gobierno nacional, también peronista, retiene alrededor de 10 millones de dólares no coparticipables.
 34 años despues del Hercules que transportó la semilla desde EEUU, el yuyo maldito de Cristina , se sabe que es peronista. 

Pero esa, …esa es otra Historia.

APA. 30 de Abril de 2008

COSTO DE VIDA, SALARIO Y ESTADISTICAS


En 1921, el director nacional de Estadística, ingeniero Alejandro Bunge, tomando como guía la datos sociales surgida del censo general de 1914, midió por primera vez en el país el costo de la vida en la Argentina, entre los años 1910 y 1918. Consideró como ítem principales de las necesidades familiares: la alimentación, el alquiler y el vestido. Aplicando los datos del censo, asignó el 50 por ciento para alimentos, 26 por ciento para vivienda y 24 por ciento para vestido y otros gastos. Tomando como año base 1910 y cada ítem con un costo igual a 100, éstos alcanzaban en 1918 costos de 145, 117 y 294, respectivamente. El encarecimiento de la indumentaria y otras manufacturas superaba de lejos al de la alimentación, lo que se explica por ser país productor de alimentos; y a la vez explica el fuerte impulso que recibió la industria textil durante la guerra. El pequeño aumento del alojamiento, por su parte, tenía que ver con el hecho de no ser los inmuebles bienes transables internacionalmente y con el estancamiento de la demanda al detenerse el flujo inmigratorio. Los resultados coincidían con la realidad.
Así es como elaboró un proyecto de ley destinado a mantener los salarios dentro de lo que hoy bien pudiera calificarse como una "banda de flotación". Este proyecto nunca vió la luz. Sin embargo, mediante otra ley pudo seguirse a travéz de una Comisión Asesora en el ámbito del Departamento Nacional del Trabajo, la evolución de los precios de la canasta familiar y los salarios en todo el país,.
Alejandro Bunge(ingeniero, estadístico, economista y demógrafo), fue entonces el principal impulsor de los organismos de relevamiento de datos de Argentina, de los que es heredero el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec),
Hoy 86 años despues, en una Argentina que es el tercer pais del mundo con dólares circulantes en relación a su propia moneda, la economía se dolariza por las dudas, el INDEC elabora estadisticas donde no se conocen las ponderaciones de los diferentes rubros, y por lo cual emite informes donde se manipulan los datos.  Así, el INDEC cumple el doble rol de frenar los reclamos de los trabajadores y evitar la indexación de los bonos que fueran emitidos durante el Gobierno de Menem. Y entonces, controles y aprietes mediante, las Estadisticas se convierten en meros artilugios politicos para evitar tomar decisiones que favorezcan a los propios trabajadores que sostienen este Gobierno.
Pero como decimos, esa, esa es otra Historia.
APA. 18 DE NOVIEMBRE DE 2008

EL RENCOR ARGENTINO


El escritor Tomás Eloy Martínez relata un encuentro con Jorge Luis Borges en 1978:
“(...)Y me dice: "¿Sabe de lo que me he enterado? Que fulano de tal (un amigo de él que no voy a nombrar, que todavía está vivo), almorzó con la ... (y aquí lanza una palabra muy fuerte), esta mujer de tal por cual, esta cualquiera".

En aquel tiempo, almorzar era sinónimo de almorzar con Mirtha Legrand, una actriz que dominaba la televisión en esos momentos.
Y le dije:
"Mire, Borges: no use esas palabras tan fuertes para nombrar a Mirtha Legrand, que es una señora de bien. Es una actriz. El epíteto que usted está usando es digno de hace dos o tres siglos, pero no de ahora".
- "¡No, no! Usted no me entiende. Yo estoy hablando de la otra, de la mujer del tirano prófugo. De esa mujer vergonzante, cuyo nombre no voy a pronunciar". 
-"Ah, Usted está hablando de Evita" que había muerto hacía 20 años.
"Pero no se moleste porque un amigo suyo almorzó con ella. A mí también me hubiera gustado saber qué ráfagas de la historia pasaron por esa mujer. Y le aseguro que yo también hubiera ido a almorzar con ella".

Borges se demudó, se levantó, se puso de pie, y me dijo: "Creo que madre me llama". Y se fue al cuarto de su madre.

Esperé como media hora que volviera. No volvió.
Le dije a la mucama que lo atendía, llamada Fanny: "¿No le dice al señor que estoy esperándolo?"
Y ella me dijo: "Me parece que el señor no va a volver. Usted le ha dicho algo que lo ha enojado mucho".
El "algo" que le dije era "a mí también me hubiera gustado almorzar con Eva Perón". Eso fue suficiente, durante siete u ocho años, para que Borges no me saludara más. No nos dirigimos la palabra. Y nos reconciliamos sólo en 1978, en Caracas, cuando le tendí la mano, y le dije: "Borges, soy Tomás Eloy Martínez".
Y él sólo me contestó: "Madre se acordaba mucho de usted". 

Rencores viejos vuelven a aparecer hoy en la escena. Odios inventados y enemigos conspirando son la imagen que pretende acuñar el ex presidente Kirchner. Pero las falsas antinómias ya no la creen ni los propios seguidores, a sabiendas de que se ha mentido demasiado… y quizas sea hora de la verdad compartida y no de la razón forzada.

Pero como siempre decimos…esa, esa es otra Historia.

APA.18 de Agosto de 2008 

EL PRIMER TRAIDOR A LA PATRIA


En 1815, el Director Supremo Gral Carlos María de Alvear, envia  a Mauel José Garcia a Rio de Janeiro, a sondear a Lord Stangford, ministro de su majestad Británica en Brasil. La intención de Alvear queda esclarecida en la nota que de puño y letra le envia en manos de Garcia. Manifestaba Alvear:
Despues de cinco años los hombres de juicio y de opinión, se han convencido que este pais no está en edad ni en estado de gobernarse por si mismo y que necesita de una mano exterior  que lo dirija y sostenga, antes que se precipiten los horrores de la anarquía. En estas circunstancias, solamente la generosa Nación Británica puede poner un remedio eficaz a tantos males, acogiendo en sus brazos a estas provincias que obedeceran su gobierno y recibirán sus leyes con el mayor placer ”

Nunca dijo un gobernante argentino, palabras tan vergonzantes, ni aún los unitarios de Montevideo que se unieron a Francia e Inglaterra en 1845 para enfrentar a Rozas.

Y adquiere la magnitud de la alta traición cunado proviene del máximo poder de las Provincias Unidas , el Director Supremo.

Pese a la claudicación y entrega manifestada, la corona británica, por ese entonces se encontraba aliada a España y su principal estrategia colonialista no era la invasión territorial sino la ampliación de los mercados que se venían abriendo por la acción del liberalismo creciente en toda America. A Gran Bretaña le bastaba con tener garantías de comercio libre que justamente se le ofrecían desde la Revolución de Mayo.. Y la idea no prosperó.
La traición mantenida en secreto durante muchos años, vió la luz en 1842, cuando estos documentos, mantenidos en manos del antiguo mensajero  Manuel José Garcia  pasaron a develerase y ahora estan en el Archivo del instituto de Investigaciones Históricas de la facultad de Filosofia y Letras de la Uniresidad de Bs As.

Hoy, luego de la votación sobre el decreto 125, nuevos traidores se señalan a los cuatro vientos, tergivresando el verdadero concepto constitucional que es claro y contundente. Así, el articulo 29 establece  que ” El Congreso no puede conceder la Ejecutivo Nacional, facultades extraordinarias ni la suma del poder público, ni otorgarles sumisiones o supremacias sobre la vida, el honor y la fortuna de los argentinos”. Para aclarar rapidamente: “actos de esta naturaleza, llevan consigo la nulidad insalbable y sujetarán a los que las formulen, consientan o firmen, a la responsabilidad y pena de infames traidores a la patria”.

Y quizas, al que se llame hoy traidor, el vicepresidente de la república,  lo agravían justamente aquellos que no reafirmaron el articulo 29 de la Constitución  y sean quizás los nuevos alvearistas que pretenden seguir entregando la Argentina a las exportadoras, pooles de siembra y fideicomisos extranjeros . 

Pero como siempre decimos….Esa , esa es otra Historia

APA. 23 de Julio de 2008

EL PRIMER PERIODICO-LA PRIMERA CLAUSURA

El coronel y abogado Francisco Antonio Cabello y Mesa, el 26 de octubre de 1800 había solicitado al virrey Avilés una licencia exclusiva para editar un semanario en Buenos Aires. Pocos días después el gobernante aprobó el pedido. Asi, en 1801, comienza a publicarse en Buenos Aires El Telégrafo Mercantil, Rural, Político, Económico e Historiógrafo del Río de la Plata. El Telégrafo -como se lo llama familiarmente, para resumir su extenso título tan a gusto de la época- pertenece en realidad a la historia del periodismo y es el primer diario editado en suelo argentino.

Esta edición inicial contenía un par de frases en latín y una breve cuarteta en español:
"Al inocente asido a la cadena,
la esperanza consuela y acaricia.
Suena el hierro en los pies, y dale pena;
más canta confiado en la Justicia".
Con un tiraje de 300 ejemplares, el periódico se editó con la colaboración de dos tipógrafos de la Imprenta Real de Niños Expósitos y el apoyo de 146 suscriptores de Buenos Aires y 100 de otros pagos, de los cuales 25 eran de Montevideo.

El Director en su diario incluía algunas estrofas que él elaborada y firmaba con el seudónimo Narciso Fellobio Cantón, hasta que los aires primaverales lo impulsaron a escribir versos con un tono casi intolerable y tras inmediatas críticas el virrey firmó la orden de suspensión de la licencia a partir del 17 de octubre de 1802., no llegó, pues, a los dos años de existencia,

El Telegrafo alcanzó a editar 110 números y 4 suplementos. En sus páginas llegaron a sumar, sin embargo, a colaboradores tan ilustres como publicación en la que se destacaron Juan José Castelli, Manuel Medrano, Domingo de Azcuénaga, el deán Gregorio Funes ,Pedro Cerviño. Juan M. Labardén, Julián de Leiva y Luis José Chorroarín, entre otros escribas de la época.

Quizás fueran las prosas criticas del Director que impulsaron el cierre, o tal vez, la cada vez el más independiente pensamiento americano que se comienza a vislumbrar en sus páginas., pero lo cierto es que varios de los hombres que escribieron en el Telégrafo , formarían parte del primer gobierno patrio,en 1810.

Asi como hace 200 años, un virrey clausuró la licencia del primer periódico de nuestras tierras, hoy, cuando en el proyecto de ley de medios audiovisuales se ve expresamente facilitada lae manipulación de las concesiones por parte de la autoridad dependienmte del Poder Ejecutivo y retirarlas según un criterio discrecionalmente dispuesto por esa misma autoridad, la idea nos resulta alarmante.

Y no se trata ya de defender a los grupos monopólicos de las comunicaciones, aunque justamente la intencionalidad de la réplica gubernamental es nuevamente transformar esto en un juego amigo-enemigo.. Es ésta situación la que nos reafirma más que nunca la irreductible necesidad de garantizar el derecho a la libertad de expresión como forma de atenuar el poder hegemónico que se disputan gobierno o empresas, unos para acallar las ideas y otros para seguir usufructuando ganancias gracias al monopolio que supieron conseguir en la Dictadura… y en la Democracia.

Pero como siempre decimos…esa, esa es otra Historia.

APA. 15 de Setiembre de 2009

EL PRIMER FRAUDE ELECTORAL EN BUENOS AIRES


Hacia principios del siglo XVII, en Buenos Aires, un esclavo costaba 100 pesos, mientras que el traficante lo adquiría en Africa por 40 y lo revendía a Potosí en 800. En Santiago de Chile se vendían a 600, en Lima a 450 y en Cartagena a 300. Esta es una de las razones por las cuales pocos negros se afincaron en nuestro territorio: el beneficio estaba en venderlos, y no en conservarlos.
Leal a sus principios, Hernandarias se opone a esa corruptela y logra, en 1603, que el rey de España dicte una cédula ordenando la expulsión de los portugueses negreros de Buenos Aires.
Un escándalo, porque los porteños, sin minas ni indios para encomendar, subsistían gracias al tráfico ilegal. Los mercaderes ponen en acción sus influencias y sobornos, y logran que el obispo de Asunción, fray Loyola, dictamine que la cédula real sea “reverenciada, pero no cumplida”,
Sin rendirse, Hernandarias solicita en Madrid el envío de “pesquisidores” de la Corona para sancionar a los funcionarios corruptos, cómplices de los mercaderes. En 1605 llegan el tesorero real Simón Valdez y el escribano Juan de Vergara, ambos con fama de incorruptibles. Pero Buenos Aires hará su efecto y muy pronto ambos serán cabecillas de los “confederados”, banda de funcionarios y contrabandistas cómplices que dominan el mercado.
Fue entonces cuando se gestó el primer fraude electoral de la historia porteña. El 1° de enero de cada año, el Cabildo saliente elegía al entrante. En tal situación, los confederados necesitaban apoderarse del Cabildo, cuyos documentos, por distribuir y averiguar la justicia, podían ser peligrosos en manos enemigas. Los “beneméritos” contaban con ocho votos, en tanto los “confederados” solamente con dos: Simón de Valdez y el contador Tomás de Ferrufino, ya nombrados. 
Se corrompió al alcalde de segundo voto, Francisco Manzanares, y al regidor Felipe Navarro, prometiéndoles un futuro mejor remunerado. Como los demás cabildantes se han resistido al soborno, Vergara y los suyos actúan más drásticamente: en la noche del 31 de diciembre, hacen detener al regidor Domingo Griveo. Y ya que las puertas de la cárcel se han abierto, dejan salir a su colega Juan Quinteros, preso por delitos comunes, quien compromete su voto “confederado” a cambio de su libertad.
El 1º de Enero de 1616 se procede a la elección del alcalde: los cinco beneméritos votan a Gonzalo de Carabajal y los cinco confederados a Juan de Vergara y Sebastián de Orduña. El escribano de de registro tachó el voto que Carabajal se dio a sí mismo, y dijo que por haber sido empatada la elección el gobernador debe desempatar. Mateo Leal de Ayala, entonces gobernador, preside la sesión y desempata, proclamando alcalde de Buenos Aires a Juan de Vergara.
Ya no hubo necesidad de disimular: el tráfico de negros y el contrabando de productos europeos se harían a pleno sol. Y Hernandarias, digno colonizador y noble hombre, dio con sus huesos en la cárcel, y sus propiedades se remataron a precio vil.
Hoy, 400 años después, las elecciones anticipadas que se preveen, con poco margen de acción para los acuerdos políticos, dan argumentos de que se esta orquestando nuevas formas de fraude a la voluntad popular en la Argentina.
Pero como siempre decimos, esa…esa es otra Historia.
 APA.16 de Marzo de 2009

El primer cargamento de trigo desde Rosario.


Carlos Casado del Alisal, catalán convertido en banquero y visionario, nacido en Palencia el 16 de marzo de 1833, se le ocurrió en 1877, pedir al Gobierno nacioal un préstamo para favorecer el desarrollo agrícola del sur santafesino. Había ya dado muestras de su impetu en reiteradas ocasiones. Había contribuido al desarrollo de la región como miembro de la comisión promotora del Ferrocarril Central Argentino y fundado la colonia Candelaria, hoy Casilda. La solicitud del crédito fue desestimada.
Dardo Rocha, al apoyar el préstamo, había manifestado en la sesión del 21 de octubre de 1877:
"Es posible que nuestros hijos o nietos vean poblado nuestro territorio, porque nuestro territorio tiene que poblarse desde que ha sido tan ampliamente dotado por la naturaleza, pero nuestro deber es poblarlo en nuestra época y de evitar en cuanto nos sea posible que vengan causas extrañas a impedir el desenvolvimiento de esta corriente de inmigración, si no detenida, debilitada un tanto. ¿Y cómo vamos a hacer esto? ¿Diciendo: la crisis nos ata los brazos; no podemos hacer nada? Pero para eso no merece la pena gobernar; de cargar con serios deberes como los que pesan sobre nosotros cuando ni siquiera aceptamos esta simple responsabilidad moral de acordarle el crédito de la Nación a un hombre que nos da garantías suficientes para que en el último caso hagamos efectiva esa garantía".
Pero esto no amilanó a Carlos Casado. A principios de 1878 arribaron a Rosario, entonces primer puerto del interior del país, varios buques de vela que portaban azúcar desde Cuba. Al enterarse, Carlos Casado convocó al propietario de las naves, un experimentado marino catalán, y le preguntó cuánto le costaría llevar el trigo que llenaba sus graneros a las ciudades inglesas de Liverpool o Glasgow.
El 12 de abril de 1878, zarparon los barcos llevando el preciado cereal. Pero cuando en los primeros días de Mayo, llegaron a Glasgow, la firma Torromé, que representaba a Casado, le hizo saber que no conseguía compradores al precio establecido. El telégrafo registró su rápida y categórica respuesta:
"Pregunte cuánto cuesta tirarlo al mar, y le enviaré telegráficamente su importe. Yo a los colonos debo pagarles lo que les ha costado cosecharlo".

La inesperada actitud de Casado hizo reaccionar a los interesados, que comprendieron que no podían intimidarlo con ese tipo de maniobras y adquirieron el cereal al precio fijado.

Comenzaba una nueva etapa en la historia argentina pues, si bien poco antes se habían efectuado remesas reducidas, era la primera vez que un país que, dos décadas atrás, importaba trigo para consumo interno, lograba abrir una ancha puerta para sus exportaciones cerealeras.

En diciembre de 1878 la tierra habrá de dar sus frutos como un verdadero milagro. La pampa rasa se convertía en un vergel, como lo probó la cosecha levantada en esos días: 47.000 fanegas de quince arrobas que, unidas a las ya almacenadas, permitían garantizar los compromisos de exportación para 1879.
Con justicia, el presidente Nicolás Avellaneda, en el transcurso de un banquete que se le ofreció en Rosario el 4 de noviembre de 1879, durante una recorrida a las ya numerosas colonias agrícolas santafecinas, pidió un homenaje para el pionero, que se concretó meses después cuando una comisión particular le entregó una medalla de oro y brillantes que en su anverso expresaba: "El presidente de la República Argentina y los habitantes de la provincia de Santa Fe al distinguido y progresista ciudadano don Carlos Casado, 1879".
En estos días cumplimos 130 años de la primera exportación de trigo desde el sur santafesino para el mundo y las realidades nos pegan cachetadas en nuestra cara. No sabemos si el campo sembrará trigo, y si las exportaciones del dorado cereal serán permitidas. Solo hay algo parecido, que nuestro puerto sigue siendo manejado por los catalanes, aunque el 25 de mayo nos historie de otras luchas inconclusas. 

Pero como siempre decimos, esa… esa es otra Historia


APA. 27 de Mayo de 2008

El Primer Aguinaldo en la Argentina

Aguinaldo es una palabra de origen español,deformación de la palabra latina “ ac in anno” (en este año) que se le dió el significado "regalo que se da en Navidad o en la fiesta de la Epifanía”
El primer aguinaldo en Argentina se promulgó en Jujuy en 1924.

La historia comienza cuando el 19 de abril de 1924 el Colegio Electoral consagró como gobernadorde Jujuy a Don Benjamín Villafañe que obtuvo el apoyo de una coalición de radicales disidentes con Yrigoyen y un importante grupo de dirigentes conservadores.

El 30 de setiembre de 1924 los diputados Jorge Villafañe y Arturo Palisa Mujica presentaron un proyecto de ley que disponía el pago del aguinaldo a todo el personal del servicio y ordenanzas píblicos, exclusivamente, quedadndo excluidos del beneficio, tanto el gobernador como el vicegobernador de la provincia.

La fundamentación en la Cámara estuvo a cargo del diputado Palisa y en un breve debate el proyecto quedó aprobado por unanimidad convertido en la ley 619 que,en su parte dispositiva expresaba: “ Acuérdase al personal de servicio y ordenanzas de la administración medio mes de sueldo imputando el gasto a rentas generales”.

La revolucionaria ley beneficio a los servidores públicos fue motivo de críticas por parte de algunos diarios de la Capital Federal que consideraban que la medida tenía un claro sentido demagógico.

Este beneficio se anticipó VEINTE AÑOS al establecido por el entonces Coronel Juan Domingo Perón a cargo de Secretario de Trabajo y Previsión quién en el año 1945 dictó una resolución (Decreto-Ley 33.302) que establecía el pago del aguinaldo para los empleados públicos y para todos que tuvieran relación de dependencia en el orden empresarial y comercial.

Hoy, 84 años de este acontecimiento, el aguinaldo desdoblado en dos pagos, naufraga en la ansiedad de tantos trabajadores que ven con temor la situación laboral y casi la mitad de ellos se encuentran en negro y no recibirán el beneficio o lo harán tardiamente cuando ya las luces del nuevo año hallan quedado atrás.

Pero como decimos…esa, esa es otra Historia.


APA. 16 de Diciembre de 2008

El Peronismo y las Huelgas

Con Perón en el Gobierno,la nueva concepción politica de la lucha obrera vista desde el peronismo se vería reflejada en la posición frente a la celebración del 1ºº de Mayo de 1949 por un constituyente , el convencional Perazzolo:
hace años, las manifestaciones del 1º de mayo tenían un carácter de protesta por la ejecución de los obreros de Chicago”. Eran entonces una expresión de odio, de rebeldía y de lucha contra el capitalismo. Pero desde que está el Gral Perón al frente de los destinos de la patria, ya no albergamos aquellos odios ni rencores, nos reunimos junto a la tribuna del 1º de mayo para bendecir a Dios y celebrar la felicidad de los trabajadores argentinos”

Fue así que la reforma de la Constitución Nacional en 1949 incorporó los derechos del trabajador, con excepción del derecho de huelga.

La historica raiz socialista y anarquista de los sindicatos, sin embargo desarrollo en 1949 y 1950 huelgas que pusieron en aprietos al Gobierno. Los ferroviarios de los talleres de Remedios de Escalada declaran la huelga, ni siquiera la presencia de la mismisima Eva Perón logra disuadirlos. Como resultado de ello los obreros son movilizados militarmente hasta el cese del conflicto en los primeros días de 1951.

Situación similar ocurriría en 1949 con los obreros cañeros agrupados en la F.O.T.I.A (Federación Obrera Tucumana de la Industria del azucar) y la F.E.I.A. (Federación de Empleados de la Industria Azucarera) que reclamaban un aumento salarial del 100%, pero sólo había conseguido un 18 % después de seis meses de negociaciones. Declararon una huelga general por tiempo indeterminado que fue acatada por los trabajadores de todos los ingenios del país.. El gobierno ahora alentaba oscuros intereses. El propio Perón decía:
"Son los comunistas infiltrados, los políticos opositores y la falta de previsión y acción local [...] El conflicto de los empleados y obreros de la industria azucarera que tiene un fondo económico-social, ha sido posteriormente desvirtuado hacia un campo esencialmente político [...] los dirigentes de la F.O.T.I.A. y de la F.E.I.A. han conducido a los trabajadores a la huelga utilizándolos como trampolín para sus aspiraciones políticas con vista a los
próximos comicios. “...La masa obrera [...] una vez más ha sido engañada por los eternos logreros de la política y entreguistas del país [...] señalemosa la oposición oligárquica que disfrazada de radical, socialista, comunista, que actúan aliados a sus viejos compañeros representantes más crudos de los intereses de la oligarquía”

A fin de presionar para que levantasen la medida de fuerza, el Ministerio de Trabajo y Previsión declaró su ilegalidad y retiró la personería gremial a las dos federaciones. Sin embargo la huelga triunfaría con los acuerdos salariales posteriores que daban la razón a los obreros.

Otro caso es la huelga marítima del '50: La Confederación General de Obreros Marítimos no quería pasar a depender de la CGT. La CGT era peronista. La CGM tenía un esquema libertario socialista. La huelga se resolvió por asamblea general en cada barco. Osvaldo Bayer, protagonista del hecho, relata:
"Para mí fue un hecho casi trágico de que en el barco Madrid comenzamos el viaje por el Río de la Plata y se hablo de comenzar el paro en la ciudad de Rosario se hizo una asamblea muy rápida por parte de los capataces y se decidió, al grito de "viva Perón" se decidió no hacer la huelga. Yo me opuse, fui el único tripulante que hizo la huelga en el vapor Madrid. Me acuerdo que fui desembarcado en Rosario, por la noche y fui mantenido en el local de prefectura donde justamente estaba el retrato de Perón. Se me rompió en forma muy despaciosa mi libreta de embarco, se la tiró al suelo y el sub-prefecto me dijo que yo nunca más iba a navegar en los buques de la patria como me dijo así y tuvo razón. Nunca más pude navegar"

Tiempos recientes nos llevan a pensar las mas de trenta huelgas generales a Alfonsin y ninguna a Carlos Menen durante su primer mandato mientras se vaciaba el país. Hoy con mayor desigualdad económica que en 1950, tampoco hay huelgas, y si las hay, la CGT no participa.

Pero como siempre decimos, esa …esa es otra Historia.

APA. 6 de Febrero de 2008.

El Legado de Belgrano

Manuel Belgrano fue mucho más que el creador de la Bandera. Estamos hablando de uno de los intelectuales más lúcidos de su tiempo que pudo escribir párrafos como los que siguen y que mantienen una dolorosa actualidad. Escribía en "La Gaceta" el 1º de setiembre de 1813: "Se han elevado entre los hombres dos clases muy distintas; la una dispone de los frutos de la tierra, la otra es llamada solamente a ayudar por su trabajo la reproducción anual de estos frutos y riquezas o a desplegar su industria para ofrecer a los propietarios comodidades y objetos de lujo en cambio de lo que les sobra. El imperio de la propiedad es el que reduce a la mayor parte de los hombres a lo más estrechamente necesario."

En cuanto a la distribución de la tierra escribía: "Es de necesidad poner los medios para que puedan entrar al orden de sociedad los que ahora casi se avergüenzan de presentarse a sus conciudadanos por su desnudez y miseria, y esto lo hemos de conseguir si se les dan propiedades que se podría obligar a la venta de los terrenos, que no se cultivan."

Sin embargo, la historia oficial ha ubicado a Belgrano como el general de victorias y derrotas de las guerras de emnancipación y entronizado como creador de la Bandera.

Aún así, el hecho de la creación de nuestra insignia, demuestra el carácter audaz y resolutivo de Belgrano y su reiterada desobediencia hacia el Triunvirato de Buenos Aires que no atinaba a desprenderse de los colores imperiales amarillo y rojo que ondeaban en el Fuerte.

Luego de izada la bandera el 27 de febrero de 1812 en Rosario, comunicó al gobierno que había mandado enarbolar bandera, pues, expresa, “las Banderas de nuestros enemigos son señales exteriores que para nada nos han servido, y con el que parece que aún no hemos roto las cadenas de la esclavitud”

Apenas un mes después de aquellas requisitorias, ya en Jujuy, reunió a sus soldados en la plaza, frente al Cabildo, e hizo bendecir la Bandera el día 25 de mayo., Era significativamente todo un simbolo de liberación del yugo español que el Triunvirato no estaba dispuesto a aceptar. Por ello, al comunicar el hecho recibió inmediata reprimenda y se le exigió la reparación de “tamaño desorden” (sic). La carta le llegó con la copia de otra de igual tenor enviada antes a Rosario, pero que él no había recibido. Para el triunvirato no era lo mismo instituir una escarapela que izar una Bandera.
Belgrano prometió cumplir con la orden de deshacerse de la bandera, pero aclaró: “si acaso me preguntaren por ella, responderé que se reserva para el día de una gran victoria por el Ejército”. Pero su carta no terminó ahí. Explicaba que, cuando llegó a Jujuy, observó a los pueblos fríos, distantes, casi enemigos; necesitaba entusiasmarlos y, entonces, dispuso la Bandera para “acalorarlos” (sic).
Como sabemos, Belgrano desoyó por tercera vez las órdenes del Triunvirato cuando decidió presentar batalla en lugar de replegarse hasta Córdoba. La victoria de Tucu¬mán, el 24 de septiembre de 1812, fruto de esa medida, fue fundamental para el curso de la Revolución, ya que movilizó las ansias de independencia, hasta ese momento demoradas por la hostilidad cada vez mayor de las potencias europeas. La revolución era ya celeste y blanca y San Martin cruzaría los Andes con los colores de la nueva Patria.

Quizas no haya sido entonces una distracción que a Belgrano no se le rindiera homenaje en el día de su muerte y se honrara a la Bandera que el creara. Como si se quisiese tapar la figura del heroe e intelectual de la Revolución para frivolizarlo en aquellos textos escolares que decían que “se había inspirado en los colores del cielo”.

Hoy, a 129 años de su muerte, nuestra bandera sigue siendo la imagen de nuestra identidad, y, el pensamiento y acción de Belgrano, el ejemplo necesario para una verdadera dirigencia politica que recupere el valor de las palabras pueblo, patria y libertad.

Pero en medio de frivolidades, chicanas y aprietes, en donde los desobedientes son tildados de traidores y a días de las elecciones, muy lejos estan todos los candidatos de ponerse a pensar un poquito en don Manuel Belgrano.

Pero como siempre decimos, esa, esa es otra Historia.


APA. 16 de Junio de 2009

EL INMENSO RIO PARANA


El incansable viajero y científico inglés Charles Darwin anduvo hallá por setiembre de 1833 recorriendo el Paraná hasta llegar a Santa Fe. De sus relatos, recogemos sus palabras:
Rosario es una gran ciudad levantada en una llanura perfectamente plana, que termina en un acantilado que domina el Paraná, unos 60 pies. En tal lugar el río es muy ancho y está entrecortado por islas bajas y rocosas, así como la orilla opuesta. El río semejaría un gran lago si no fuese por las formas de las islas, que por sí sola basta para dar idea de agua corriente.
Prosigue Darwin en su libro “Viaje de un Naturalista alrededor del Mundo”: “Pero la verdadera grandeza de un río inmenso como éste proviene del rendimiento por su importancia desde el punto de vista de la facilidad que procura a las comunicaciones y al comercio entre diferentes naciones; y queda uno admirado al pensar de qué enorme distancia proviene esa sabana de agua dulce que corre a los pies del espectador y cuán inmenso territorio riega.”

Hoy, 175 años despues, la inmensidad de nuestro Paraná sigue asombrando a quien lo conoce, pero también nos está alertando de la depredación icticola de las empresas que fabrican harina de pescado, de la contaminación de las industrias que arrojan sus efluentes sin tratamiento, de los gobiernos que arrojan los desechos cloacales urbanos y de las empresas agrícolas que queman los pastizales isleños y destruyen la flora y fauna. Y todo ello, de manera persistente y conjunta, y que afectara decididamente a una de las mayores reservas de agua dulce del mundo,. Pero lo más lamentable, es que todo sucede sin que el Gobierno Nacional haga algo para remediarlo.

Pero como siempre decimos, esa, esa es otra Historia.

APA. 26 de Febrero de 2009

El Exilio de San Martín


El 10 de febrero de 1824, San Martín emprende un viaje a Europa en compañía de su hija Mercedes dado que su esposa, Remedios Escalada, había muerto el año anterior. Este viaje se convertiría en un exilio autopropuesto que lo alejaría de la Argentina los siguientes 25 años de su vida.

Pero, de qué vive en el exilio San Martín?.

Del Perú viene su entrada principal pero, aunque el Congreso le asigna una pensión como general de 12 mil pesos, se la reducen hasta llegar a 3.500 y se la envían salteado.

El gobierno porteño sigue orgullosamente sin reconocerle sueldos ni pensiones. Además, Rivadavia hasta le quita a Mercedes la pensión asignada por los triunfos del padre.

Del alquiler de una casa porteña recibe la cuarta parte de su valor debido a “la depresión del papel moneda en Buenos Aires (de 6 mil pesos le llegan 1.500) y la chacra mendocina Los Barriales no rinde casi nada.

Resumen: poca plata como para sobrevivir.

Pero San Martín se acomoda a esta vida. Siempre vivió modestamente, no le importaba el lujo, y es sabido que, después de liberar a Chile, hizo que un sastre le diera vuelta su viejo uniforme en vez de adquirir uno nuevo.

En 1827 le cuenta a O’Higgins: “que está en una “ triste situación” y no le queda “ recurso alguno para subsistir”.

En 1829, regresa a Bs Aires a fin de poner un poco en orden sus alicaías finanzas por la ausencia de renta de sus propiedades. Pero aún así –por ética– ante la lucha encarnizada entre compatriotas de la cual no quiere participar, rechaza el máximo poder en Buenos Aires que le ofrecen los ricos del puerto y que le hubieses conferido un buen pasar económicos y que pocos habían rechazado anteriormente. Así, se vuelve a Europa para vivir con menos de lo necesario.

Por eso nombra a Goyo Gómez (y en su reemplazo a Vicente López y Planes) como su administrador para tratar de que algo rinda algo.

Y su amigo O’Higgins le escribe rogándole si puede remitirme algún socorro lo más pronto que sea posible”.

A fines del 30 los problemas económicos se agudizaron. Dejó de llegarle la pensión del gobierno del Perú y su cuñado y apoderado en Buenos Aires, Manuel de Escalada, quebró.

La letra emitida en noviembre de 1830 por tres mil pesos,fue protestada. Le escribe entonces al General peruano José Rivadeniera: “Afortunadamente el comerciante honrado a favor de quien había librado la letra, lejos de apremiarme, con una generosidad de que se dan pocos ejemplos en Europa, me ha ofrecido cuanto necesite”. Por esa misma época, en carta a O'Higgins le cuenta que su «bienhechor» había sido «un tal Aguado, el más rico propietario de Francia, que sirvió conmigo en el mismo regimiento en España y a quien le soy deudor de no haber muerto en un hospital de resultas de mi larga y penosa enfermedad».

Así la ayuda de su protector en el exilio, Alejandro Aguado, se transforma además en su gran amigo en Paris. Aguado, había llegado a ser banquero de Fernando VII, quien lo había nombrado marqués.

Pero Aguado muere subitamente en un viaje a España. El "hombre más rico de Francia" había nombrado a su amigo San Martín su albacea testamentario y tutor de sus hijos, haciéndolo además heredero de todas sus alhajas y condecoraciones personales. El Libertador se hizo cargo entonces de la compleja misión de ejecutar el testamento y repartir la inmensa fortuna.

En septiembre de 1842, José de San Martín le escribía al general Guillermo Miller: "Mi suerte se halla mejorada, y esta mejora es debida al amigo que acabo de perder, al señor Aguado, al que, aun después de su muerte, ha querido demostrarme los sentimientos de la sincera amistad que me profesaba, poniéndome a cubierto de la indigencia."

Curiosa ironía: San Martín –que le arrebató a Fernando los pueblos americanos que pretendía seguir sojuzgando– es ayudado por alguien a quien el mismo rey hizo rico. Mientras tanto, Argentina, Peru y Chile le negarán sueldos y pensiones a su máximo heroe de la Independencia.

Hoy, a 165 años de estas vicisitudes de nuestro Libertador, vemos desfilar corruptos y millonarios con desenfafada obsenidad que les da el poder y la impunidad. No llegarán nunca a los talones de San Martín, pero nos cabe una satisfacción, nunca serán recordados por sus huecas proclamas de justicia y equidad sino por sus mezquinas vidas que nunca han sido el minimo reflejo de nuestro Padre de la Patria


Pero como siempre decimos…esa, esa es otra Historia.



APA. 4 de Agosto de 2009