El primer discurso de Domingo Faustino Sarmiento como presidente electo, fue en el campo, en Chivilcoy. Lo hizo el 3 de octubre de 1868 y el “pueblo” tenía apenas 10 años. Allí, en una arenga pública preguntó:
¿Porqué nosotros no mandamos trigo al exterior?. . ‘Yo creo que lo que sobra es tierra, no para la montonera, sino para las vacas que, con menos espacio y mayor industria, darían más producto y más constantes riquezas”.
Y continuaba Sarmiento:
“Decidles a mis amigos que no se han engañado al elegirme presidente de la república, por que les prometo hacer cien Chivilcoy en los seis años de mi gobierno, con tierra para cada padre de familia, con escuelas para sus hijos. He aquí mi programa de gobierno y si el éxito corona mi esfuerzo, Chivilcoy tendrá parte en ello, por haber sido el pionero que ensayo con mejor espíritu la nueva ley de tierras, y ha estado demostrando que la Pampa no esta condenada, como se pretende, a dar exclusivamente pasto a los animales, si no que en pocos años ha de ser luego asiento de pueblos libres, trabajadores felices.”
Asi, desde el gobierno Sarmiento concretó proyectos renovadores como la fundación de colonias de pequeños agricultores en Chivilcoy y Mercedes.
La experiencia funcionó bien, pero cuando intento extenderlas se encontró con la cerrada oposición de los terratenientes nucleados en la recientemente fundada Sociedad Rural Argentina que en la persona de su presidente Enrique Olivera le hizo saber a Sarmiento que consideraba “ inconveniente implantar colonias como la de Chivilcoy donde ya estaba arraigada la industria ganadera”.
Sarmiento se enojó y declaró:
”Nuestros hacendados no entienden jota del asunto, y prefieren hacerse un palacio en la Avenida Alvear que meterse en negocios que los llenaran de aflicciones. Quieren que el gobierno, quieren que nosotros que no tenemos una vaca, contribuyamos a duplicarles o triplicarles su fortuna a los Anchorena, a los Unzuè, a los Pereyra, a los Luro, a los Duggans, y los Leloir y a todos los millonarios que pasan su vida mirando como paren las vacas. En este estado está la cuestión, y como las cámaras del Congreso están también formadas por ganaderos, veremos mañana la canción de siempre, el payar de la guitarra a la sombra del ombú de la Pampa y a la puerta del rancho de paja.”
Sarmiento se había dirigido al presidente de la Sociedad Rural Argentina en estos términos:
”El ganado y sus productos como industria exclusiva y única del país, tiene el inconveniente de que su precio no lo regulamos nosotros, por falta de consumidores en el terreno, sino que nos lo imponen los mercados extranjeros según su demanda”.
Lamentablemente Sarmiento, pese a su posición, no pudo tomar medidas concretas contra la oligarquía terrateniente.
Hoy, 140 años después la discusión sigue siendo escencialmente la misma,la sustentación de la riqueza basada en un modelo agroexportador, la concentración en pocas manos de la economia mediante los pooles de siembra, y la dependencia económica basada en precios internacionales fijados en el EEUU.
Y como Sarmiento, los Kirchner, tampoco han podido o querido modificar nada de ese modelo y solo atinan a compartir las ganacias que ellos generan.
Pero como siempre decimos…esa, esa es otra Historia.
APA. 12 de Mayo de 2009
QUE SE VAYAN TODOS
La Asamblea Popular Arroyito (APA) tiene algo que decir
El Historia, Es Actual
El Pasado se ve reflejado con una mirada crítica en nuestro presente.
Las crónicas han sido desarrolladas en nuestro programa radial QSVT en FM Abril, Rosario.
Las crónicas han sido desarrolladas en nuestro programa radial QSVT en FM Abril, Rosario.
Santa Fe y la Revolucion de Mayo
El 5 de Junio de 1810 en una apasible tarde de otoño llegaba a Santa Fe un emisario de Buenos Aires con la noticia: el 25 de Mayo se había producido una revolución, se había depuesto la autoridad del virrey Cisneros. Las campanas de la iglesia tañeron junto al tronar de las salvas de fusil. Con el ruido, los santafesinos desprevenidos se anoticiaban en el caserío que la Revolución era un hecho. Al mismo tiempo, las manifestaciones de júbilo demostraban al enviado por la Primera Junta la adhesión de Santa Fe al nuevo gobierno.
En esos momentos, el Gobernador de Santa Fe era don Prudencio María Castañaduy, y rápidamente, ese mismo día, remitió un escrito a la Primera Junta para manifestar su adhesión y la de toda Santa Fe. Esa misiva fue publicada por el gobierno porteño en la Gazeta de Buenos Aires del 21 de junio de 1810 , Castañaduy expresaba entre otros elogios “acreditar así su obediencia y esmeros, cuando nos es explicable, ha celebrado una resolución tan loable como proporcionada a la justa causa que la motiva con el único estimable fin de nuestra felicidad general”.
Sin embargo, meses antes, a fines de 1809, se manifestaba en contra de los “infernales papeles subversivos”. Eran los panfletos de la propaganda patricia prerrevolucionaria. Declaraba ante el virrey Cisneros “papeles que contienen máximas infernales contra los gobiernos establecidos legítimamente sin excepción de los superiores aun de la misma Junta Central Soberana Gubernativa en representación de Don Fernando VII a quien hemos jurado con tanta solemnidad”.
No obstante, Castañaduy tendría los días contados, pronto, en agosto de 1810, la Junta de Gobierno en Buenos Aires nombraría como Gobernador de Santa Fe al coronel Manuel Ruiz.
En la misiva emitida por la Primera Junta, el 27 de mayo de 1810, se reclamaba la elección y concurrencia a Buenos Aires de un diputado de Santa Fe. Y un hecho particular se vivió en el Cabildo de Santa Fe con dicha elección.
Para la misma fueron convocados, mediante una esquela, los vecinos para proponer ternas de diputados y luego ir a sorteo. En este punto, cabe mencionar que circularon dos listas, una oficial que convocó a los hombres notables de la Santa Fe colonial, y otra, que no se supo bien de dónde salió, pero que convocó a los “jóvenes de la ciudad”.
El problema fue que el día de la elección, uno de esos jóvenes, llegó temprano al Cabildo, y se sentó en un lugar que no le correspondía. Así, José Elías Galisteo ocupó irrespetuosamente el sillón del entonces juez y diputado de comercio Don Juan Francisco Tarragona. Tal fue el revuelo por la insolencia de los jóvenes, que la asamblea no prosperó, y la elección se demoró un tiempo.
El caso de disputa generacional del cabildo abierto de Santa Fe en junio de 1810 llegó hasta la Primera Junta, y hasta el mismo Mariano Moreno, vino a zanjar el enfrentamiento. Moreno envió una misiva donde decía: “para la elección del Diputado deben citarse todos los vecinos existentes en la ciudad, sin distinción de casados o solteros y que la asistencia debe verificarse sin etiqueta ni orden de asientos para evitar toda competencia y dilación, encargándose al cabildo la armonía en la elección y el interés con que debe huirse a todo espíritu de partido en asunto que tanto interesa a la pública felicidad”. Finalmente, la presión de los hombres encumbrados de la Santa Fe de 1810 logró la elección como diputado de Tarragona, tal como correspondía a las buenas costumbres de la época, desplazando a los jóvenes irrespetuosos e irreflexivos.
Hoy, Gobernadores que se desdicen de sus antiguos compañeros políticos y apelan al doble discurso y candidatos que evitan las elecciones internas y la participación de la gente vuelven a repetir la Historia 200 años después. Y asi transcurriran, sin fervor ni gloria, estas próximas elecciones nacionales y provinciales.
Pero como siempre decimos…esa, esa es otra Historia.
APA. 19 de Mayo de 2009.
En esos momentos, el Gobernador de Santa Fe era don Prudencio María Castañaduy, y rápidamente, ese mismo día, remitió un escrito a la Primera Junta para manifestar su adhesión y la de toda Santa Fe. Esa misiva fue publicada por el gobierno porteño en la Gazeta de Buenos Aires del 21 de junio de 1810 , Castañaduy expresaba entre otros elogios “acreditar así su obediencia y esmeros, cuando nos es explicable, ha celebrado una resolución tan loable como proporcionada a la justa causa que la motiva con el único estimable fin de nuestra felicidad general”.
Sin embargo, meses antes, a fines de 1809, se manifestaba en contra de los “infernales papeles subversivos”. Eran los panfletos de la propaganda patricia prerrevolucionaria. Declaraba ante el virrey Cisneros “papeles que contienen máximas infernales contra los gobiernos establecidos legítimamente sin excepción de los superiores aun de la misma Junta Central Soberana Gubernativa en representación de Don Fernando VII a quien hemos jurado con tanta solemnidad”.
No obstante, Castañaduy tendría los días contados, pronto, en agosto de 1810, la Junta de Gobierno en Buenos Aires nombraría como Gobernador de Santa Fe al coronel Manuel Ruiz.
En la misiva emitida por la Primera Junta, el 27 de mayo de 1810, se reclamaba la elección y concurrencia a Buenos Aires de un diputado de Santa Fe. Y un hecho particular se vivió en el Cabildo de Santa Fe con dicha elección.
Para la misma fueron convocados, mediante una esquela, los vecinos para proponer ternas de diputados y luego ir a sorteo. En este punto, cabe mencionar que circularon dos listas, una oficial que convocó a los hombres notables de la Santa Fe colonial, y otra, que no se supo bien de dónde salió, pero que convocó a los “jóvenes de la ciudad”.
El problema fue que el día de la elección, uno de esos jóvenes, llegó temprano al Cabildo, y se sentó en un lugar que no le correspondía. Así, José Elías Galisteo ocupó irrespetuosamente el sillón del entonces juez y diputado de comercio Don Juan Francisco Tarragona. Tal fue el revuelo por la insolencia de los jóvenes, que la asamblea no prosperó, y la elección se demoró un tiempo.
El caso de disputa generacional del cabildo abierto de Santa Fe en junio de 1810 llegó hasta la Primera Junta, y hasta el mismo Mariano Moreno, vino a zanjar el enfrentamiento. Moreno envió una misiva donde decía: “para la elección del Diputado deben citarse todos los vecinos existentes en la ciudad, sin distinción de casados o solteros y que la asistencia debe verificarse sin etiqueta ni orden de asientos para evitar toda competencia y dilación, encargándose al cabildo la armonía en la elección y el interés con que debe huirse a todo espíritu de partido en asunto que tanto interesa a la pública felicidad”. Finalmente, la presión de los hombres encumbrados de la Santa Fe de 1810 logró la elección como diputado de Tarragona, tal como correspondía a las buenas costumbres de la época, desplazando a los jóvenes irrespetuosos e irreflexivos.
Hoy, Gobernadores que se desdicen de sus antiguos compañeros políticos y apelan al doble discurso y candidatos que evitan las elecciones internas y la participación de la gente vuelven a repetir la Historia 200 años después. Y asi transcurriran, sin fervor ni gloria, estas próximas elecciones nacionales y provinciales.
Pero como siempre decimos…esa, esa es otra Historia.
APA. 19 de Mayo de 2009.
Santa Fe, La Liga de los Pueblos Libres y La independencia Inconclusa
La voz más clara que retumba desde los albores de la nacionalidad respecto de la independencia ha sido la expresada con fervor por José Gervasio Artigas, quién desde un inicio del proceso revolucionario del Río de la Plata, se puso al servicio de la lucha contra España iniciada en Buenos Aires.
Fue en la Asamblea Constituyente del Año XIII, donde los representantes de la Banda Oriental tienen la instrucción de "pedir la declaración de la Independencia absoluta de estas colonias".
No obstante la Asamblea, convocada por el Segundo Triunvirato, presidida por Carlos María de Alvear y con la presencia de los diputados de las provincias, sólo aprueba reformas políticas y sociales. Rechazando a su vez la representación de los orientales..
La Asamblea, no declara la independencia y tampoco dicta una Constitución. Sin embargo, el ideario artiguista se ve exaltado dos años despues.
La Primera declaración de la Independencia sudamericana, , nació en Concepción del Uruguay (antiguamente llamado Arroyo de la China) y es ocultada por la por la historia oficial.
Aquel 29 de Junio de 1815, se reunieron los delegados de la Banda Oriental del Uruguay, Entre Ríos, Córdoba, Santa Fe, Corrientes y Misiones, en el denominado Congreso de los Pueblos Libres, convocado para “tratar la organización política de los Pueblos, el comercio interprovincial y con el extranjero; el papel de las comunidades indígenas en la economía de la confederación, la política agraria El profundo debate concluye con la Declaración de la “Independencia de todo poder extranjero”, sosteniendo la Confederación de las provincias autónomas como organización política.
Pero esta no era una declaración separatista del Río de la Plata, por lo que se designó una delegación que viaje a Buenos Aires para acordar la unidad sobre estos principios. Decía la declaración:
“La Soberanía particular de los Pueblos será precisamente declarada y ostentada, como objeto único de nuestra revolución”; la unidad federal de todos los pueblos e independencia no sólo de España sino de “todo poder extranjero”.
Buenos Aires respondió, y lo hizo rapidamente, enviando tropas a Santa Fe. Intenta derrocar al Gobernador Candiotti que había sido elegido por el Cabildo, en franco enfrentamiento de los gobernadores que eran designados desde Buenos Aires. A llegar el año 16, todo el litoral estaba convulsionado por la llegada de tropas porteñas que combatirían las ideas federales que empezaban a plasmarse en las provincias que adquirían autonomíay aún peor, traidoramente impulsarían a Brasil a la invasión de la Banda Oriental. Por ello, no hubo representantes de Santa Fe, Entre Rios, uruguay y Corrientes en Tucumán. Para ellos, la independencia había sido declarada, la forma de gobierno establecida y un plan de desarrollo agrario y reparto de las tierras comenzaba a tomar cuerpo en la Banda oriental. Nada de esto estaba en el ideario porteño cuando se reunieron en Tucumán, y en vez de preocuparse por la guerra contra los godos, instan a una guerra fraticida a la cual San Martín se opone con sus celebres palabras “"el general San Martín jamás desenvainará su espada para combatir a sus paisanos". Tal era la desorientación en que los diputados se debatían que es el mismo San Martín, ansioso ya de la resolución le escribe al diputado por Mendoza, Tomás Godoy Cruz:
"Hasta cuando esperamos declarar la independencia!.No le parece a Ud. -continúa- una cosa bien ridícula, acuñar moneda, tener el pabellón y cucarda nacional, y por último hacer la guerra al Soberano de quien en el día se cree dependemos?...¿Qué nos falta más que decidirse?".
El 9 de Julio culminaría con la defnitiva declaración de la Independencia, pero pasarían 40 años mas para que una Constitución Nacional reafirmara la unidad politica de la Argentina basados en los principios federales artiguistas, pero sin el sustento económico y social que lo acompañaban. En todos esos años, los mentores de la Independencia argentina habían pasado al ostracismo: Saavedra desterrado, Moreno muerto en alta mar, San Martin perseguido y retirado en Francia, Artigas desterrado en Paraguay, Laprida muerto y degollado en San Juan. Tal condición, nos muestran poderosos intereses porteños aliados a los extranjeros, que torcieron los ideales de Mayo de 1810, las proclamas de los Pueblos Libres y los anhelos de Julio de 1816.
Hoy una nueva independencia es necesaria, debemos liberarnos de quienes nos sujetan y condiciona economicamente mediante deudas impagables, proyectos faraónicos o monopolios energéticos, mineros o exportadores.
Retomando las palabras de nuestros ilustres héroes y proceres propugnemos por ser “LIBRES E INDEPENDIENTES DE ESPAÑA Y DE TODA POTENCIA EXTRANJERA”,
Pero como siempre decimos, esa, esa es otra Historia.
APA. 9 de Julio de 2008
Fue en la Asamblea Constituyente del Año XIII, donde los representantes de la Banda Oriental tienen la instrucción de "pedir la declaración de la Independencia absoluta de estas colonias".
No obstante la Asamblea, convocada por el Segundo Triunvirato, presidida por Carlos María de Alvear y con la presencia de los diputados de las provincias, sólo aprueba reformas políticas y sociales. Rechazando a su vez la representación de los orientales..
La Asamblea, no declara la independencia y tampoco dicta una Constitución. Sin embargo, el ideario artiguista se ve exaltado dos años despues.
La Primera declaración de la Independencia sudamericana, , nació en Concepción del Uruguay (antiguamente llamado Arroyo de la China) y es ocultada por la por la historia oficial.
Aquel 29 de Junio de 1815, se reunieron los delegados de la Banda Oriental del Uruguay, Entre Ríos, Córdoba, Santa Fe, Corrientes y Misiones, en el denominado Congreso de los Pueblos Libres, convocado para “tratar la organización política de los Pueblos, el comercio interprovincial y con el extranjero; el papel de las comunidades indígenas en la economía de la confederación, la política agraria El profundo debate concluye con la Declaración de la “Independencia de todo poder extranjero”, sosteniendo la Confederación de las provincias autónomas como organización política.
Pero esta no era una declaración separatista del Río de la Plata, por lo que se designó una delegación que viaje a Buenos Aires para acordar la unidad sobre estos principios. Decía la declaración:
“La Soberanía particular de los Pueblos será precisamente declarada y ostentada, como objeto único de nuestra revolución”; la unidad federal de todos los pueblos e independencia no sólo de España sino de “todo poder extranjero”.
Buenos Aires respondió, y lo hizo rapidamente, enviando tropas a Santa Fe. Intenta derrocar al Gobernador Candiotti que había sido elegido por el Cabildo, en franco enfrentamiento de los gobernadores que eran designados desde Buenos Aires. A llegar el año 16, todo el litoral estaba convulsionado por la llegada de tropas porteñas que combatirían las ideas federales que empezaban a plasmarse en las provincias que adquirían autonomíay aún peor, traidoramente impulsarían a Brasil a la invasión de la Banda Oriental. Por ello, no hubo representantes de Santa Fe, Entre Rios, uruguay y Corrientes en Tucumán. Para ellos, la independencia había sido declarada, la forma de gobierno establecida y un plan de desarrollo agrario y reparto de las tierras comenzaba a tomar cuerpo en la Banda oriental. Nada de esto estaba en el ideario porteño cuando se reunieron en Tucumán, y en vez de preocuparse por la guerra contra los godos, instan a una guerra fraticida a la cual San Martín se opone con sus celebres palabras “"el general San Martín jamás desenvainará su espada para combatir a sus paisanos". Tal era la desorientación en que los diputados se debatían que es el mismo San Martín, ansioso ya de la resolución le escribe al diputado por Mendoza, Tomás Godoy Cruz:
"Hasta cuando esperamos declarar la independencia!.No le parece a Ud. -continúa- una cosa bien ridícula, acuñar moneda, tener el pabellón y cucarda nacional, y por último hacer la guerra al Soberano de quien en el día se cree dependemos?...¿Qué nos falta más que decidirse?".
El 9 de Julio culminaría con la defnitiva declaración de la Independencia, pero pasarían 40 años mas para que una Constitución Nacional reafirmara la unidad politica de la Argentina basados en los principios federales artiguistas, pero sin el sustento económico y social que lo acompañaban. En todos esos años, los mentores de la Independencia argentina habían pasado al ostracismo: Saavedra desterrado, Moreno muerto en alta mar, San Martin perseguido y retirado en Francia, Artigas desterrado en Paraguay, Laprida muerto y degollado en San Juan. Tal condición, nos muestran poderosos intereses porteños aliados a los extranjeros, que torcieron los ideales de Mayo de 1810, las proclamas de los Pueblos Libres y los anhelos de Julio de 1816.
Hoy una nueva independencia es necesaria, debemos liberarnos de quienes nos sujetan y condiciona economicamente mediante deudas impagables, proyectos faraónicos o monopolios energéticos, mineros o exportadores.
Retomando las palabras de nuestros ilustres héroes y proceres propugnemos por ser “LIBRES E INDEPENDIENTES DE ESPAÑA Y DE TODA POTENCIA EXTRANJERA”,
Pero como siempre decimos, esa, esa es otra Historia.
APA. 9 de Julio de 2008
EL LUJO ES UN CRIMEN.
Sabemos que en su carácter de Gobernador Intendente de Cuyo. San Martín, a pedido del Directorio, habla promovido, por medio de los cabildos, una suscripción popular para contribuir en el equipamiento de la escuadra a fin de repeler el peligro inminente de una poderosa expedición realista. Su célebre bando del 6 de junio de 1815 decía: .”Todos somos ya soldados”.” A la idea del bien común y a nuestra subsistencia, todo debe sacrificarse. Desde este instante el lujo y las comodidades deben avergonzarnos como un crimen de traición contra la patria y contra nosotros mismos”.
En la antesala del cruce de los Andes, San Martín necesitaba dinero para pertrechar a las tropas. Dirigiéndose a su señora que se encontraba reunida con otras damas mendocinas: dijo el Libertador: “Remedios se tú quien de el ejemplo, entregando tus alhajas para los gastos de la guerra. La esposa de un general republicano no debe gastar objetos de lujo cuando la patria está en peligro. Con un simple vestido estarás más elegante y te amará mucho más tu esposo” Remedios Escalada se adelantó entonces, se quitó delante de todos, sus anillos, collares y demás alhajas, y las depositó en una bandeja de plata que allí había, prometiendo mandar de su casa toda la vajilla de plata labrada. Las señoras presentes aprobaron e imitaron aquel renumiento, diciéndose unas a las otras: “es justo, es justo”.
Hoy, 180 años después vemos como la ostentasión se muestra en cada acto de Gobierno. Ostentación de lujo en vestimenta y gastos millonarios en aviones destinados a una minoría, fondos desviados para gastos superfluos orientados a administrar el fútbol profesional son indignos para el momento que se vive. Y también se demuestra menosprecio de los que menos tienen cuando los propios legisladores se aumentan sus dietas o los propios funcionarios incrementan sorpresivamente su patrimonio. Y no menos hipócrita es la voz de aquellos que hablan de la pobreza y tienen su dineros en otros paises.
San Martin que había criticado ayer a los que tienen, frente a las necesidades de la guerra, hoy habría hecho lo mismo en esta batalla contra la pobreza de millones de argentinos. Y quizás, tal como en 1823, se hubiera ido nuevamente para no volver.
Pero como siempre decimos…esa, esa es otra Historia.
APA. 12 de Agosto de 2009.
En la antesala del cruce de los Andes, San Martín necesitaba dinero para pertrechar a las tropas. Dirigiéndose a su señora que se encontraba reunida con otras damas mendocinas: dijo el Libertador: “Remedios se tú quien de el ejemplo, entregando tus alhajas para los gastos de la guerra. La esposa de un general republicano no debe gastar objetos de lujo cuando la patria está en peligro. Con un simple vestido estarás más elegante y te amará mucho más tu esposo” Remedios Escalada se adelantó entonces, se quitó delante de todos, sus anillos, collares y demás alhajas, y las depositó en una bandeja de plata que allí había, prometiendo mandar de su casa toda la vajilla de plata labrada. Las señoras presentes aprobaron e imitaron aquel renumiento, diciéndose unas a las otras: “es justo, es justo”.
Hoy, 180 años después vemos como la ostentasión se muestra en cada acto de Gobierno. Ostentación de lujo en vestimenta y gastos millonarios en aviones destinados a una minoría, fondos desviados para gastos superfluos orientados a administrar el fútbol profesional son indignos para el momento que se vive. Y también se demuestra menosprecio de los que menos tienen cuando los propios legisladores se aumentan sus dietas o los propios funcionarios incrementan sorpresivamente su patrimonio. Y no menos hipócrita es la voz de aquellos que hablan de la pobreza y tienen su dineros en otros paises.
San Martin que había criticado ayer a los que tienen, frente a las necesidades de la guerra, hoy habría hecho lo mismo en esta batalla contra la pobreza de millones de argentinos. Y quizás, tal como en 1823, se hubiera ido nuevamente para no volver.
Pero como siempre decimos…esa, esa es otra Historia.
APA. 12 de Agosto de 2009.
Rosario y la droga
Recordemos algunas estrofas del tango "Tiempos viejos" , de Manuel Romero y Francisco Canaro:
“Te acordás hermano, ¡qué tiempos aquellos!;
eran otros hombres, más hombres los nuestros,
no se conocía cocó ni morfina,
los muchachos de antes no usaban gomina”.
Pero esa afirmación sobre la cocó (cocaína) en el año 1926, fecha en que se editara este tango, no parece corresponderse con la verdad histórica, de acuerdo a los testigos de la época
En 1924 fue aprobada la primera ley (11.309) que penalizaba el consumo y tráfico de drogas en Argentina. Hasta entonces, el opio, la morfina y la cocaína habían circulado en forma más o menos libre, con controles no demasiado estrictos sobre las farmacias, sus sitios de expendio. Dos años después fue reformada con la sanción de la ley 11.331, que en su artículo primero castigaba la tenencia y venta de drogas sin justificación médica.
Las farmacias, en particular: estaban autorizadas a tener hasta dos kilos de cocaína y sólo podían venderla con receta firmada por un médico. Sin embargo, en Rosario, los traficantes se las ingeniaban para comprarla y revenderla como en el caso del árabe Juan Martín, que en mayo de 1929 que la compraba por 1 peso el gramo y la revendía a 5 en los alrededores de Suipacha y Jujuy.
La prensa y la justicia denunciaron entonces que el Consejo de Higiene no hacía las inspecciones necesarias; y las recetas podían ser adulteradas.
El 30 de mayo de 1929 los diarios daban títulos destacados por una pelea a trompadas entre el portero y unos músicos que actuaban en el cabaret Montmartre, de San Martín 370. Como era habitual, nadie quiso declarar qué había pasado; pero se sospechaba que la trifulca “tuvo origen en cuestiones relacionadas con la venta de estupefacientes, tráfico al que se dedicaría el aludido portero”.
Un año después, 1930, cayó lo que parece haber sido una de las primeras bandas de traficantes en Rosario. Su composición era heterogénea: la integraban entre otros un rufián de origen ruso; los mozos del café Italia y Armenonville que se encontraban en la calle Picihincha , actual Richieri, ambos también de origen ruso, Antonio Cervino, dueño de una clínica de Mendoza al 3300; y Carlos Pérez, taxista con parada en Jujuy y Ovidio Lagos .
80 años despues de esta Historia, los modus operandi son los mismos, los actores impresionantemente similares y lo que antes era un reducto de la prostitución y las clases altas de Rosario, hoy se extiene a bastos sectores populares . Hasta se crea una nueva aristocracia local como Mario Roberto Segovia,el "rey de la efedrina".
Es lógico pensar entonces que no se trata ya de combatir un flagelo solamente con represión y leyes contundentes, sino erradicar las raices sociológicas más profundas que favorecen su incersión como así también a quienes con complicidad manifiesta miran para otro canjeando impunidad por la vida de tantos pibes. Son coimas que van engrosa la caja negra de policias corruptos y politicos prebendarios, tal como hace unos días lo denunciara el Presidente de la Cámara Penal de Rosario, el juez Grippa Garcia .Y por allí sería entonces bueno comenzar a actuar de una vez en serio.
Pero como siempre decimos…esa…esa es otra Historia
APA. 30 de Junio de 2009
“Te acordás hermano, ¡qué tiempos aquellos!;
eran otros hombres, más hombres los nuestros,
no se conocía cocó ni morfina,
los muchachos de antes no usaban gomina”.
Pero esa afirmación sobre la cocó (cocaína) en el año 1926, fecha en que se editara este tango, no parece corresponderse con la verdad histórica, de acuerdo a los testigos de la época
En 1924 fue aprobada la primera ley (11.309) que penalizaba el consumo y tráfico de drogas en Argentina. Hasta entonces, el opio, la morfina y la cocaína habían circulado en forma más o menos libre, con controles no demasiado estrictos sobre las farmacias, sus sitios de expendio. Dos años después fue reformada con la sanción de la ley 11.331, que en su artículo primero castigaba la tenencia y venta de drogas sin justificación médica.
Las farmacias, en particular: estaban autorizadas a tener hasta dos kilos de cocaína y sólo podían venderla con receta firmada por un médico. Sin embargo, en Rosario, los traficantes se las ingeniaban para comprarla y revenderla como en el caso del árabe Juan Martín, que en mayo de 1929 que la compraba por 1 peso el gramo y la revendía a 5 en los alrededores de Suipacha y Jujuy.
La prensa y la justicia denunciaron entonces que el Consejo de Higiene no hacía las inspecciones necesarias; y las recetas podían ser adulteradas.
El 30 de mayo de 1929 los diarios daban títulos destacados por una pelea a trompadas entre el portero y unos músicos que actuaban en el cabaret Montmartre, de San Martín 370. Como era habitual, nadie quiso declarar qué había pasado; pero se sospechaba que la trifulca “tuvo origen en cuestiones relacionadas con la venta de estupefacientes, tráfico al que se dedicaría el aludido portero”.
Un año después, 1930, cayó lo que parece haber sido una de las primeras bandas de traficantes en Rosario. Su composición era heterogénea: la integraban entre otros un rufián de origen ruso; los mozos del café Italia y Armenonville que se encontraban en la calle Picihincha , actual Richieri, ambos también de origen ruso, Antonio Cervino, dueño de una clínica de Mendoza al 3300; y Carlos Pérez, taxista con parada en Jujuy y Ovidio Lagos .
80 años despues de esta Historia, los modus operandi son los mismos, los actores impresionantemente similares y lo que antes era un reducto de la prostitución y las clases altas de Rosario, hoy se extiene a bastos sectores populares . Hasta se crea una nueva aristocracia local como Mario Roberto Segovia,el "rey de la efedrina".
Es lógico pensar entonces que no se trata ya de combatir un flagelo solamente con represión y leyes contundentes, sino erradicar las raices sociológicas más profundas que favorecen su incersión como así también a quienes con complicidad manifiesta miran para otro canjeando impunidad por la vida de tantos pibes. Son coimas que van engrosa la caja negra de policias corruptos y politicos prebendarios, tal como hace unos días lo denunciara el Presidente de la Cámara Penal de Rosario, el juez Grippa Garcia .Y por allí sería entonces bueno comenzar a actuar de una vez en serio.
Pero como siempre decimos…esa…esa es otra Historia
APA. 30 de Junio de 2009
RIVADAVIA Y LA MINERIA
Como ministro plenipotenciario de Martín Rodriguez, Rivadavia va en junio de 1824 a Londres. Allí forma con los banqueros Hullet Brothers tres compañías para explotar las riquezas argentinas (llamadas: Buldings Rio Plata Association; Rio Plata Agricultural Association y Rio Plata Mining Association), destinada esta última a explotar las fabulosas riquezas del Famatina. Y acepta el cargo de presidente del directorio con 1.200 libras de sueldo, reteniendo acciones de fundador . La Mining, adquirió inmediatamente la concesión del monopolio minero en el Río de la Plata, pagando 35 mil libras a Hullet Br., agentes financieros de Rivadavia.
Durante el Gobierno del General Las Heras, a mediados de 1825, llegaron miembros de la compañía, encabezados por el capitán Francis Bond Head, quién solicitó al gobierno bonaerense el cumplimiento de lo estipulado en el contrato societario de la River Plate y el decreto de fines del gobierno de Rodríguez que facilitaba los trámites rivadavianos representativos de las provincias rioplatenses. El gobernador Las Heras hizo saber a los recién llegados que desde enero de 1825 regía la ley Fundamental, por lo que las provincias se regían por sus propias leyes. Nada podía ser autorizado en Buenos Aires.
Como encuentra que el orden provincial, la ley fundamental y el gobierno del general Las Heras son un obstáculo insalvable a la realización de lo que trae proyectado - él mismo Rivadavia lo dice - confabulando y por medios irregulares derroca al régimen provincial de Las Heras, y elimina la ley fundamental, dando cuenta a los señores Hullet Hermanos de que ahora ya tiene en sus manos cómo hacer efectivo lo convenido.
Son "curiosas" las cartas que Rivadavia envía, por entonces, a los banqueros Hullet. Son documentos conocidos, como el del 6 de noviembre de 1825 (justamente mañana se cumplen 182 años), Rivadavia escribe a los ingleses: "El negocio que más me ha ocupado, que más me ha afectado y sobre el cual la prudencia no me ha permitido llegar a una solución, es el de la Sociedad de Minas . . . a vuelta de un poco de tiempo más, y con el establecimiento del gobierno nacional, todo cuanto debe desearse se obtendrá".
El 27 de enero de 1826 (diez días antes de su elección presidencial), Rivadavia escribe a sus corresponsales ingleses: "Ya no puedo demorar por más tiempo la instalación del gobierno nacional... y luego que sea nombrado procederé a procurar la sanción de la ley para el contrato de la compañía".
Se hace elegir presidente el 6 de febrero y otorga inmediatamente la ley que declara propiedad nacional "las tierras públicas y demás bienes inmuebles"
Alborozado, escribe entonces a Hullet Brothers, el 14 de marzo, al poco tiempo de promulgar la ley: "Las minas son ya, por ley, propiedad nacional, y están exclusivamente bajo la administración del presidente".
Famatina es concedida a la Mining.
Pero cuando los ingenieros ingleses llegaron a La Rioja para iniciar sus trabajos, se encontraron con una compañía argentina formada en 1824 por Baltazar Aguero con los mismos fines (explotación del Famatina). "Casa de la Moneda y Mineral de Famatina" se la denominó, donde participaba Braulio Costa y Juan Facundo Quiroga. Ese alzamiento contra su autoridad indignó a Rivadavia. Y se hizo dictar una ley, que lo autorizaba a disponer de 50.000 pesos, para ayudar al "ejército presidencial" de Lamadrid - que se había apoderado de Tucumán - a tomar al Famatina y derrocar a Quiroga. Claro está que en el texto de la ley se decía otra cosa; "que era para hacer las diligencias necesarias a fin de averiguar si es realizable la empresa de establecer una comunicación permanente por agua desde los Andes hasta esta Capital".
No obstante todo se vino abajo.
Los ingenieros ingleses, en su rápida incursión al Famatina, habían comprobado que allí "el oro no afloraba con la lluvia", que sus riquezas eran bien ilusorias y no era fácil tratar con los nativos como Quiroga.
La Mining había quebrado y sus síndicos demandaron daños y perjuicios al gobierno nacional por la suma de 52.520 libras.
Dorrego, al dar cuenta de esta demanda en su mensaje a la Legislatura, lo hizo con bien graves palabras: "El engaño de aquellos extranjeros, y la conducta escandalosa de un hombre público del país, que prepara esta especulación, se enrola en ella y es tildado de dividir su precio, nos causa un amargo pesar, más pérdidas que reparar en nuestro crédito".
El 23 y 26 de junio de 1827, Dorrego publicó en El Tribuno la memoria del capitán Head presentada en la quiebra de la Mining (en la cual se probaba la hasta entonces desconocida participación de Rivadavia).
El 27 de junio de 1827 (hace 180 años) renunciaba Rivadavia a la presidencia, en medio del escándalo consiguiente.
Paradojas de la Historia, otro riojano se encargaría de modificar la Constitución Nacional en 1994 transfieriendo a las provincias el patrimonio minero que constituciones sucesivas habían mantenido bajo la jurisdicción nacional desde Rivadavia. Sin embargo, este acto de verdadero federalismo, 170 años después de Rivadavia, sólo fue la fachada falaz para la definitiva entrega a las empresas extranjeras la explotación de nuestras formidables riquezas mineras y petroleras que sigue hoy en día sin cambios a la vista….
Pero como decimos siempre….esa, esa es otra Historia.
APA. 4 de Diciembre de 2007
Durante el Gobierno del General Las Heras, a mediados de 1825, llegaron miembros de la compañía, encabezados por el capitán Francis Bond Head, quién solicitó al gobierno bonaerense el cumplimiento de lo estipulado en el contrato societario de la River Plate y el decreto de fines del gobierno de Rodríguez que facilitaba los trámites rivadavianos representativos de las provincias rioplatenses. El gobernador Las Heras hizo saber a los recién llegados que desde enero de 1825 regía la ley Fundamental, por lo que las provincias se regían por sus propias leyes. Nada podía ser autorizado en Buenos Aires.
Como encuentra que el orden provincial, la ley fundamental y el gobierno del general Las Heras son un obstáculo insalvable a la realización de lo que trae proyectado - él mismo Rivadavia lo dice - confabulando y por medios irregulares derroca al régimen provincial de Las Heras, y elimina la ley fundamental, dando cuenta a los señores Hullet Hermanos de que ahora ya tiene en sus manos cómo hacer efectivo lo convenido.
Son "curiosas" las cartas que Rivadavia envía, por entonces, a los banqueros Hullet. Son documentos conocidos, como el del 6 de noviembre de 1825 (justamente mañana se cumplen 182 años), Rivadavia escribe a los ingleses: "El negocio que más me ha ocupado, que más me ha afectado y sobre el cual la prudencia no me ha permitido llegar a una solución, es el de la Sociedad de Minas . . . a vuelta de un poco de tiempo más, y con el establecimiento del gobierno nacional, todo cuanto debe desearse se obtendrá".
El 27 de enero de 1826 (diez días antes de su elección presidencial), Rivadavia escribe a sus corresponsales ingleses: "Ya no puedo demorar por más tiempo la instalación del gobierno nacional... y luego que sea nombrado procederé a procurar la sanción de la ley para el contrato de la compañía".
Se hace elegir presidente el 6 de febrero y otorga inmediatamente la ley que declara propiedad nacional "las tierras públicas y demás bienes inmuebles"
Alborozado, escribe entonces a Hullet Brothers, el 14 de marzo, al poco tiempo de promulgar la ley: "Las minas son ya, por ley, propiedad nacional, y están exclusivamente bajo la administración del presidente".
Famatina es concedida a la Mining.
Pero cuando los ingenieros ingleses llegaron a La Rioja para iniciar sus trabajos, se encontraron con una compañía argentina formada en 1824 por Baltazar Aguero con los mismos fines (explotación del Famatina). "Casa de la Moneda y Mineral de Famatina" se la denominó, donde participaba Braulio Costa y Juan Facundo Quiroga. Ese alzamiento contra su autoridad indignó a Rivadavia. Y se hizo dictar una ley, que lo autorizaba a disponer de 50.000 pesos, para ayudar al "ejército presidencial" de Lamadrid - que se había apoderado de Tucumán - a tomar al Famatina y derrocar a Quiroga. Claro está que en el texto de la ley se decía otra cosa; "que era para hacer las diligencias necesarias a fin de averiguar si es realizable la empresa de establecer una comunicación permanente por agua desde los Andes hasta esta Capital".
No obstante todo se vino abajo.
Los ingenieros ingleses, en su rápida incursión al Famatina, habían comprobado que allí "el oro no afloraba con la lluvia", que sus riquezas eran bien ilusorias y no era fácil tratar con los nativos como Quiroga.
La Mining había quebrado y sus síndicos demandaron daños y perjuicios al gobierno nacional por la suma de 52.520 libras.
Dorrego, al dar cuenta de esta demanda en su mensaje a la Legislatura, lo hizo con bien graves palabras: "El engaño de aquellos extranjeros, y la conducta escandalosa de un hombre público del país, que prepara esta especulación, se enrola en ella y es tildado de dividir su precio, nos causa un amargo pesar, más pérdidas que reparar en nuestro crédito".
El 23 y 26 de junio de 1827, Dorrego publicó en El Tribuno la memoria del capitán Head presentada en la quiebra de la Mining (en la cual se probaba la hasta entonces desconocida participación de Rivadavia).
El 27 de junio de 1827 (hace 180 años) renunciaba Rivadavia a la presidencia, en medio del escándalo consiguiente.
Paradojas de la Historia, otro riojano se encargaría de modificar la Constitución Nacional en 1994 transfieriendo a las provincias el patrimonio minero que constituciones sucesivas habían mantenido bajo la jurisdicción nacional desde Rivadavia. Sin embargo, este acto de verdadero federalismo, 170 años después de Rivadavia, sólo fue la fachada falaz para la definitiva entrega a las empresas extranjeras la explotación de nuestras formidables riquezas mineras y petroleras que sigue hoy en día sin cambios a la vista….
Pero como decimos siempre….esa, esa es otra Historia.
APA. 4 de Diciembre de 2007
REPRESION EN DEMOCRACIA
Con motivo de la huelga del SUPE, Sindicato Unido de Petroleros del Estado, en noviembre de 1958, el Presidente Arturo Frondizi declara el estado de sitio en todo el territorio nacional por treinta días. La protesta del SUPE no era una protesta laboral por mejores salarios, sino que exigía la anulación de los contratos petroleros con dos firmas norteamericanas. Tres días despues Frondizi firmaba setenta decretos, entre ellos el Plan CONINTES (Conmoción Interna del Estado) que movilizaba a los obreros bajo las leyes militares conjuntamente con el decreto secreto 9880, que subordinaba a las policias provinciales al Ejército. Por otra parte, con la Ley 13234, dictada durante el Gobierno de Perón en 1948, declaraba al derecho de huelga un delito y concentraba al personal y material militar en base a la militarización de regiones , areas o empresas sobre las que se preveían conflictos.
Frondizi aunciaba :” por razones que hacen a conveniencias mundiales, no desean nuestro abastecimiento del petróleo, mantienen en clima de zozobra a los sectores obreros, grupos politicos que creen posible la restauración de la dictadura depuesta y otros gurpos minoritarios que aprovechan estos movimientos”.
La confusión a la que se sometía a la gente con este discurso era evidente. El SUPE estaba defendiendo el petróleo argentino de la multinacionales, esa era la verdadera cuestión.
Mas de 6000 detenidos en todo el pais son trasladados y encarcelados. a Villa Devoto. 800 son sometidos a jucios militares por Consejos de Guerra permantes en Córdoba, Buenos Aires y Paraná. Vendrían luego nuevas luchas como la huelga de ferroviarios y la toma del frigorifica Lisandro de la Torre. Frondizi anunciaba que el aumento del costo de vida era agravado por los perturbadores. El 11 de diciembre de 1958, se declararía el Estado de Sitio por tiempo indeterminado. Frondizi que habia ganado las elecciones con el apoyo del peronismo, era el ejecutor de las politicas de entrega y desnacionalización , engañando burdamente al pueblo que lo había votado.
17 años después, Italo Luder, presidente interino ante la licencia de Isabel Martinez, promovería la formación del Consejo de Defensa Nacional, con el objeto, se decía, de frenar la violencia subversiva.
Los decretos del Poder Ejecutivo 2770,2771 y 2772 del 8 de Octubre de 1975 dan el marco legal para el accionar. La directiva secreta Nº 1 declaraba:
“Aniquilar los elementos constitutivos de las organizaciones subversivas a través de una presión constante sobre ellas”
Reafirmada con el Decreto 2772 de Luder que establecía:
“ La intervención de las fuerza armadas en la ejecución de operaciones militares y de seguridad y a los efectos de aniquilar el accionar de los elementos subversivos en todo el territorio del país”.
Gobiernos democráticos, inicialmente de amplia sustentación popular, se ponían de espalda al pueblo y le abrían la puerta a los militares para ya no sólo accionar contra las fuentes de conflicto, sino transgedir el orden constitucional que los mismos presidentes ya habían iniciado mediante las leyes y decretos . No se trataba sólo de ideas o terroristas, los golpes de Ongania en el caso de Frondizi y de Videla, respecto a Isabel Martinez, no se conformaban, venían por más y habia que acallar el despojo con que se iba a someter a la Argentina durante gran parte del siglo XX
Pero como siempre decimos…esa, esa es otra Historia.
APA. 27 de Febrero de 2008
Frondizi aunciaba :” por razones que hacen a conveniencias mundiales, no desean nuestro abastecimiento del petróleo, mantienen en clima de zozobra a los sectores obreros, grupos politicos que creen posible la restauración de la dictadura depuesta y otros gurpos minoritarios que aprovechan estos movimientos”.
La confusión a la que se sometía a la gente con este discurso era evidente. El SUPE estaba defendiendo el petróleo argentino de la multinacionales, esa era la verdadera cuestión.
Mas de 6000 detenidos en todo el pais son trasladados y encarcelados. a Villa Devoto. 800 son sometidos a jucios militares por Consejos de Guerra permantes en Córdoba, Buenos Aires y Paraná. Vendrían luego nuevas luchas como la huelga de ferroviarios y la toma del frigorifica Lisandro de la Torre. Frondizi anunciaba que el aumento del costo de vida era agravado por los perturbadores. El 11 de diciembre de 1958, se declararía el Estado de Sitio por tiempo indeterminado. Frondizi que habia ganado las elecciones con el apoyo del peronismo, era el ejecutor de las politicas de entrega y desnacionalización , engañando burdamente al pueblo que lo había votado.
17 años después, Italo Luder, presidente interino ante la licencia de Isabel Martinez, promovería la formación del Consejo de Defensa Nacional, con el objeto, se decía, de frenar la violencia subversiva.
Los decretos del Poder Ejecutivo 2770,2771 y 2772 del 8 de Octubre de 1975 dan el marco legal para el accionar. La directiva secreta Nº 1 declaraba:
“Aniquilar los elementos constitutivos de las organizaciones subversivas a través de una presión constante sobre ellas”
Reafirmada con el Decreto 2772 de Luder que establecía:
“ La intervención de las fuerza armadas en la ejecución de operaciones militares y de seguridad y a los efectos de aniquilar el accionar de los elementos subversivos en todo el territorio del país”.
Gobiernos democráticos, inicialmente de amplia sustentación popular, se ponían de espalda al pueblo y le abrían la puerta a los militares para ya no sólo accionar contra las fuentes de conflicto, sino transgedir el orden constitucional que los mismos presidentes ya habían iniciado mediante las leyes y decretos . No se trataba sólo de ideas o terroristas, los golpes de Ongania en el caso de Frondizi y de Videla, respecto a Isabel Martinez, no se conformaban, venían por más y habia que acallar el despojo con que se iba a someter a la Argentina durante gran parte del siglo XX
Pero como siempre decimos…esa, esa es otra Historia.
APA. 27 de Febrero de 2008
Recuerdos de Refineria
En 1904 Juan Bialet Masse en su”Informe sobre el estado de la Clase Obreraen la Argentina” ve así el barrio Refinería de Rosario:
“ El establecimiento industrial más importante del Rosario, y acaso de la República, es la “Refinería Argentina”, que recibe de los ingenios de Tucumán los azúcares...” “Pertenece a una sociedad anónima, de la que es presidente y accionista principal el Señor Ernesto Torquinst. “Hay todas las máquinas y artefactos de los sistemas más modernos y continuamente modifica e importa los últimos adelantos de la ciencia y del arte".
"A él concurren los ferrocarriles de trocha ancha y angosta y tiene un embarcadero propio...” “...Alrededor de la Refinería se ha formado un barrio de casitas y ranchos para obreros, que lleva el nombre de la fábrica, y se continua con las que ocupan los obreros de los ferrocarriles y embarcaderos...”
El informe continúa: “En la refinería argentina las horas de trabajo son de 6 a 6. teniendo desde las 8 a las 8 y media, para tomar café y de 12 a 13 para comer; queda una jornada efectiva de 10 hs, de la que participan niñitas de 12 y 10 años de edad
En la Delegación comercial lo primero que percibimos fue el estado de las niñas pequeñas; algunas estaban anémicas, pálidas, flacas, con todos los síntomas de la sobrefatiga y de la respiración incompleta.”
Prosigue Bialet Massé diciendo: “Cuando la familia es mucha y el hambre apura, entonces se pone a las niñitas en la Refinería, en las fábricas de tabacos, en lo que se puede, con tal de que ganen algo, y se les enseña a mentir sobre la edad, de manera que las chiquillas dicen que tienen once años cuando no han cumplido nueve y hasta que se cansan y agotan las pobres hacen lo que pueden".
Bialet Masse graficaba asi, en su informe, la situación del obrero y la explotación infantil en Refineria en 1904.
Hoy, 104 años despues, se quiere borrar la Historia. Los últimos vestigios de la Refinería Argentina van cayendo en la picota para dar paso a extraordinarios y lujosos emprendimientos inmobiliarios. Pero el barrio Refinería sigue allí, los hijos y nietos de los obreros de la Refineria estan para contarlo, las casas de antiguos techos de bovedilla siguen marcando su presencia, y los vecinos contaminados por los pesticidas de la hace poco desaparecida Agroexport sufren con un triunfo que les llevó tantas vidas.
Los contrastes siguen presentes, y mientras el trabajo no abunda, las jornadas laborales se extienden por necesidad de hacer crecer el pan en la mesa, las rascacielos suntuosos miraran hacia el río, presurosos de darles la espalda al barrio que sufrió, lucho y lucha por una vida mejor para los hijos.
Pero como siempre decimos, esa, esa es otra Historia
APA. 9 de Diciembre de 2008
“ El establecimiento industrial más importante del Rosario, y acaso de la República, es la “Refinería Argentina”, que recibe de los ingenios de Tucumán los azúcares...” “Pertenece a una sociedad anónima, de la que es presidente y accionista principal el Señor Ernesto Torquinst. “Hay todas las máquinas y artefactos de los sistemas más modernos y continuamente modifica e importa los últimos adelantos de la ciencia y del arte".
"A él concurren los ferrocarriles de trocha ancha y angosta y tiene un embarcadero propio...” “...Alrededor de la Refinería se ha formado un barrio de casitas y ranchos para obreros, que lleva el nombre de la fábrica, y se continua con las que ocupan los obreros de los ferrocarriles y embarcaderos...”
El informe continúa: “En la refinería argentina las horas de trabajo son de 6 a 6. teniendo desde las 8 a las 8 y media, para tomar café y de 12 a 13 para comer; queda una jornada efectiva de 10 hs, de la que participan niñitas de 12 y 10 años de edad
En la Delegación comercial lo primero que percibimos fue el estado de las niñas pequeñas; algunas estaban anémicas, pálidas, flacas, con todos los síntomas de la sobrefatiga y de la respiración incompleta.”
Prosigue Bialet Massé diciendo: “Cuando la familia es mucha y el hambre apura, entonces se pone a las niñitas en la Refinería, en las fábricas de tabacos, en lo que se puede, con tal de que ganen algo, y se les enseña a mentir sobre la edad, de manera que las chiquillas dicen que tienen once años cuando no han cumplido nueve y hasta que se cansan y agotan las pobres hacen lo que pueden".
Bialet Masse graficaba asi, en su informe, la situación del obrero y la explotación infantil en Refineria en 1904.
Hoy, 104 años despues, se quiere borrar la Historia. Los últimos vestigios de la Refinería Argentina van cayendo en la picota para dar paso a extraordinarios y lujosos emprendimientos inmobiliarios. Pero el barrio Refinería sigue allí, los hijos y nietos de los obreros de la Refineria estan para contarlo, las casas de antiguos techos de bovedilla siguen marcando su presencia, y los vecinos contaminados por los pesticidas de la hace poco desaparecida Agroexport sufren con un triunfo que les llevó tantas vidas.
Los contrastes siguen presentes, y mientras el trabajo no abunda, las jornadas laborales se extienden por necesidad de hacer crecer el pan en la mesa, las rascacielos suntuosos miraran hacia el río, presurosos de darles la espalda al barrio que sufrió, lucho y lucha por una vida mejor para los hijos.
Pero como siempre decimos, esa, esa es otra Historia
APA. 9 de Diciembre de 2008
PROMOVIENDO LA VIVIENDA POPULAR
A fines del siglo 19, cerca del 20% de la población vivía en conventillos. Las condiciones de vivienda eran sumamente precarias, no sólo por la antigüedad de la edificación y carencia de servicios públicos y equipamiento interno de las unidades sino también por las condiciones de hacinamiento y promiscuidad.
En la primera década del siglo XIX comienzan las políticas de vivienda.
Por impulso de esa atmósfera intelectual en 1905, es sancionada la ley 4.824, primera norma destinada a regular programas de vivienda social. De resultas de esa ley se construyenen Buenos Aires algunos barrios destinados a viviendas de trabajadores (Butteler, Patricios).
En 1910, tres años después de una gran huelga de inquilinos, la ley 7102 autorizaba al Jockey Club, a partir del año siguiente, a destinar la recaudación de las carreras hípicas del día jueves para la construcción de casas baratas para obreros.
En 1911, otra ley (8172) autoriza al Banco Hipotecario a otorgar créditos para la construcción de viviendas y cuatro años más tarde, auspiciada por dos diputados cordobeses vinculados a los Círculos Católicos de Obreros –Juan P. Cafferata y Arturo Bas- , será aprobada la Ley Nacional 9677 de las Casas Baratas, que se propone «…dotar al obrero, al empleado y a los hombres de escasos recursos de una vivienda cómoda e higiénica, financiándoles un alquiler barato y aun la posible adquisición de la misma…».
Hoy, 100 años despues, el problema de la vivienda en la Argentina sigue siendo dramático. De los planes gubernamentales durante el Gobierno de Néstor Kirchner, en Santa Fe no se han construido una sola vivienda y el deficit habitacional relacionado con los demandantes de vivienda registrados superan las treinta mil familias, aunque ahora sólo se proyectan construir 1500.
La fuente de financiación ya no es el banco Hipotecario Nacional, privatizado, y mucho menos los ingresos de las carreras de caballos, también entregadas a grupos empresarios amigos del gobierno. Si para tener una vivienda se debe ganar $9000 y pagar por treinta años una cuota hipotecaria del doble de lo que cuesta un alquiler, entonces el articulo 14 bis de la constitución, es solo una broma de mal gusto.
Pero como siempre decimos…esa,esa es otra Historia.
APA. 21 de Enero de 2009.
PEQUEÑAS DELICIAS DEL NACIMIENTO DE LA NACIÓN.
Cuando los diputados en Tucumán declararon la Independencia, una de las disposiciones inmediatas fue enviar diversas actas de variado contenido a Buenos Aires. entre ellos, el acta de la Independencia con la firma de los 29 diputados El Congreso comisionó a un oficial porteño, el ayudante mayor del regimiento 8, Cayetano Grimau y Gálvez, de 21 años, para que transportara los documentos desde Tucumán.
Tal vez no se le dio la importancia que merecían esos documentos. De hecho, Grimau viajó sin custodia y al sable que portaba le faltaba parte de la hoja. Grimau hizo una escala en la ciudad de Córdoba. El gobernador cordobés –el coronel José Javier Díaz, fanático artiguista y enemigo de Buenos Aires– le ofreció un soldado para que lo acompañara. Grimau aceptó gustoso.
Así fue que cuando ya circulaba por el sur de Córdoba,se le unió a Grimau, y su escolta, tres hombres, cuyo líder era José “el Inglés” García, soldado de Artigas y que llevaba correspondencia del Gobernador a Artigas. En la mañana del 2 de agosto de 1816, cerca de la posta de Cabeza de Tigre, en Córdoba, los jinetes se toparon con una galera. En ella viajaba el sacerdote Miguel Calixto del Corro, diputado por Córdoba en el Congreso de Tucumán, quien llevaba una escolta personal de seis hombres armados con espadas y pistolas. El diputado tenía más custodia que las actas del Congreso de la Independencia.
Mientras Garcia conversaba con el diputado del Corro, Grimau, atendiendo a necesidades fisológicas, se dirigió hacia unos yuyales. En eso estaba el chasqui de la Independencia cuando el “el Inglés” García, le puso un trabuco en la espalda –mientras otro hombre lo amenazaba con un facón– y le ordenó que entregara todos los papeles que llevaba. La nutrida escolta que acompañaba al diputado por Córdoba no movió un pelo. García aseguró que cumplía órdenes del diputado Del Corro. Ejecutado el robo, el Inglés y sus secuaces huyeron con las actas en su poder.
En cuanto Grimau llegó a Buenos Aires, denunció el robo. Pero el acta de Independencia nunca más apareció: las que hoy vemos son copias, pero el original manuscrito parece haberse perdido para siempre.
Hoy, a casi 200 años de este hecho, como si se quisiera borrar los acontecimientos robando los documentos, los nuevos protagonistas pretender torcer la realidad de la respuesta electoral del pueblo ante la politica K con interpretaciones ilusorias.
Y, aunque cambien los libretos y eligan nuevos actores, nada vuelve para atrás
Pero como siempre decimos…esa, esa es otra Historia.
APA. 14 de Julio de 2009
Tal vez no se le dio la importancia que merecían esos documentos. De hecho, Grimau viajó sin custodia y al sable que portaba le faltaba parte de la hoja. Grimau hizo una escala en la ciudad de Córdoba. El gobernador cordobés –el coronel José Javier Díaz, fanático artiguista y enemigo de Buenos Aires– le ofreció un soldado para que lo acompañara. Grimau aceptó gustoso.
Así fue que cuando ya circulaba por el sur de Córdoba,se le unió a Grimau, y su escolta, tres hombres, cuyo líder era José “el Inglés” García, soldado de Artigas y que llevaba correspondencia del Gobernador a Artigas. En la mañana del 2 de agosto de 1816, cerca de la posta de Cabeza de Tigre, en Córdoba, los jinetes se toparon con una galera. En ella viajaba el sacerdote Miguel Calixto del Corro, diputado por Córdoba en el Congreso de Tucumán, quien llevaba una escolta personal de seis hombres armados con espadas y pistolas. El diputado tenía más custodia que las actas del Congreso de la Independencia.
Mientras Garcia conversaba con el diputado del Corro, Grimau, atendiendo a necesidades fisológicas, se dirigió hacia unos yuyales. En eso estaba el chasqui de la Independencia cuando el “el Inglés” García, le puso un trabuco en la espalda –mientras otro hombre lo amenazaba con un facón– y le ordenó que entregara todos los papeles que llevaba. La nutrida escolta que acompañaba al diputado por Córdoba no movió un pelo. García aseguró que cumplía órdenes del diputado Del Corro. Ejecutado el robo, el Inglés y sus secuaces huyeron con las actas en su poder.
En cuanto Grimau llegó a Buenos Aires, denunció el robo. Pero el acta de Independencia nunca más apareció: las que hoy vemos son copias, pero el original manuscrito parece haberse perdido para siempre.
Hoy, a casi 200 años de este hecho, como si se quisiera borrar los acontecimientos robando los documentos, los nuevos protagonistas pretender torcer la realidad de la respuesta electoral del pueblo ante la politica K con interpretaciones ilusorias.
Y, aunque cambien los libretos y eligan nuevos actores, nada vuelve para atrás
Pero como siempre decimos…esa, esa es otra Historia.
APA. 14 de Julio de 2009
PAPELES MANCHADOS
Frente a la creciente oposición mediática, hacia 1950 el gobierno peronista comenzó a utilizar la provisión del papel de diario como instrumento de presión: el Estado concedía los permisos de importación y se encargaba de fijar las cuotas de compra del insumo a cada diario.
En aquel año La Nación, un diario crítico al oficialismo, importaba 8.388 toneladas de papel, ocupando el tercer lugar en el ranking de circulación, debajo de La Prensa (que fue expropiado al año siguiente) y de El Mundo, de Editorial Haynes. Tres años más tarde producto de la restircción, el matutino de los Mitre pasó al séptimo lugar: el gobierno sólo autorizó la importación de 2.097 toneladas, es decir la cuarta parte de sus necesidades.
Años después la dictadura de Onganía creó el Fondo para el Desarrollo de la Producción de Papel y Celulosa (decreto ley 18.312 de agosto de 1969).
El 31 de marzo de 1971 otra dictadura, la de Lanusse, dispuso que la fábrica de papel, denominada Papel Prensa, debía tener un 51% de capital nacional y que el Estado aportaría el resto. Se llamó a licitación el 19 de abril de ese año y ninguno de los oferentes cumplió con los requisitos.
En mayo de 1972 Lanusse declaró desierto el concurso público y firmó una adjudicación directa con César Civita, de la entonces poderosa Editorial Abril, editora de Claudia, Panorama y Siete Días, secundado por César Doretti, Luis Alberto Rey. A finales de 1973 Rey ya había comprado el ochenta por ciento de las acciones clase A a los otros dos accionistas.
En 1976, a través de Rey como testaferro, Graiver controlaba la totalidad de Papel Prensa. El banquero, entonces de 35 años, murió en un confuso accidente de un vuelo privado que cubría el trayecto Nueva York-Acapulco. Es entonces que su viuda es presionada para ceder las acciones a la Nación, Clarín y La Razón.
El traspaso a los tres diarios se firmó el 18 de enero de 1977. Después de ceder las acciones los miembros del Grupo Graiver fueron detenidos e intervenidos en todos sus bienes para evitar que algún reclamo de heredederos afectara la tenencia de Clarín y sus socios. El general Camps, jefe de Policía de la provincia de Buenos Aires, efectuó personalmente las detenciones.
Los Graiver ni siquiera cobraron la cesión de las acciones.
El fiscal Molinas emitió un duro dictamen sobre Papel Prensa el 29 de febrero de 1988, en el que acusó:
–al ex dictador Lanusse de abuso de autoridad y malversación de caudales públicos.
–al Grupo Graiver de haber utilizado testaferros en violación al pliego de condiciones.
–a todos los representantes del Estado en la empresa por incumplimiento de deberes de funcionario público.
Cuatro años después, en 1992, la causa penal fue sobreseída por prescripción.
Mas cercanamente, Alberto Fernández pasó, sin pena ni gloria, por el Directorio, no habiendo concurrido ninguna de sus reuniones
Hoy, la Historia del negociado de Papel Prensa se ve teñida por la disputa entre el Gobierno y el grupo Clarin, y lo que podría ser un verdadero acto de justicia histórica y desmantelamiento de la corrupcion, es sólo el transfondo de la lucha entre el Gobierno y el Grupo Clarin, quienes no dudan en reclamar sobre la contaminación de la planta productora o utilizar la Ley de ADN que posibilitaría la extracción compulsiva de sangre a un hijo de Ernestina Noble.
Pero como siempre decimos…esa, esa es otra Historia
APA. 24 de Noviembre de 2009
En aquel año La Nación, un diario crítico al oficialismo, importaba 8.388 toneladas de papel, ocupando el tercer lugar en el ranking de circulación, debajo de La Prensa (que fue expropiado al año siguiente) y de El Mundo, de Editorial Haynes. Tres años más tarde producto de la restircción, el matutino de los Mitre pasó al séptimo lugar: el gobierno sólo autorizó la importación de 2.097 toneladas, es decir la cuarta parte de sus necesidades.
Años después la dictadura de Onganía creó el Fondo para el Desarrollo de la Producción de Papel y Celulosa (decreto ley 18.312 de agosto de 1969).
El 31 de marzo de 1971 otra dictadura, la de Lanusse, dispuso que la fábrica de papel, denominada Papel Prensa, debía tener un 51% de capital nacional y que el Estado aportaría el resto. Se llamó a licitación el 19 de abril de ese año y ninguno de los oferentes cumplió con los requisitos.
En mayo de 1972 Lanusse declaró desierto el concurso público y firmó una adjudicación directa con César Civita, de la entonces poderosa Editorial Abril, editora de Claudia, Panorama y Siete Días, secundado por César Doretti, Luis Alberto Rey. A finales de 1973 Rey ya había comprado el ochenta por ciento de las acciones clase A a los otros dos accionistas.
En 1976, a través de Rey como testaferro, Graiver controlaba la totalidad de Papel Prensa. El banquero, entonces de 35 años, murió en un confuso accidente de un vuelo privado que cubría el trayecto Nueva York-Acapulco. Es entonces que su viuda es presionada para ceder las acciones a la Nación, Clarín y La Razón.
El traspaso a los tres diarios se firmó el 18 de enero de 1977. Después de ceder las acciones los miembros del Grupo Graiver fueron detenidos e intervenidos en todos sus bienes para evitar que algún reclamo de heredederos afectara la tenencia de Clarín y sus socios. El general Camps, jefe de Policía de la provincia de Buenos Aires, efectuó personalmente las detenciones.
Los Graiver ni siquiera cobraron la cesión de las acciones.
El fiscal Molinas emitió un duro dictamen sobre Papel Prensa el 29 de febrero de 1988, en el que acusó:
–al ex dictador Lanusse de abuso de autoridad y malversación de caudales públicos.
–al Grupo Graiver de haber utilizado testaferros en violación al pliego de condiciones.
–a todos los representantes del Estado en la empresa por incumplimiento de deberes de funcionario público.
Cuatro años después, en 1992, la causa penal fue sobreseída por prescripción.
Mas cercanamente, Alberto Fernández pasó, sin pena ni gloria, por el Directorio, no habiendo concurrido ninguna de sus reuniones
Hoy, la Historia del negociado de Papel Prensa se ve teñida por la disputa entre el Gobierno y el grupo Clarin, y lo que podría ser un verdadero acto de justicia histórica y desmantelamiento de la corrupcion, es sólo el transfondo de la lucha entre el Gobierno y el Grupo Clarin, quienes no dudan en reclamar sobre la contaminación de la planta productora o utilizar la Ley de ADN que posibilitaría la extracción compulsiva de sangre a un hijo de Ernestina Noble.
Pero como siempre decimos…esa, esa es otra Historia
APA. 24 de Noviembre de 2009
Pan, Circo y Poder
Durante los Gobiernos de Juan J. Viamonte y Manuel V Maza, la Legislatura bonaerense, ofreció la gobernación a Rosas. Éste se negó a aceptar el cargo porque juzgaba imposible gobernar la provincia sin facultades extraordinarias.
El pánico generado por el asesinato de Quiroga terminó con la resistencia. El 7 de marzo de 1835, Rosas fue nombrado gobernador con la "suma del poder público" fórmula política que superaba la de las facultades extraordinarias. Para asegurar su posición, los días 26 a 28 del mismo mes, Rosas ratificó la decisión mediante un plebiscito, que se hizo en la ciudad: obtuvo 9.320 votos a su favor y sólo 8 en contra.
Vencidos los 5 años, la Legislatura declara el abril de 1840 que continuaba en vigor la de 1835. Y lo mismo en 1845. Situación gravísima para la Confederación Argentina, que fue base para incorporar el art. 29 cuando se proclamó nuestra Constitución en 1853.
Pero vallamos a la Historia….
Desde que Rosas llegó al gobierno se organizó en torno suyo un cuerpo de bufones; unos le servían para alegrar el ánimo, otros para fastidiar a personas antipáticas, varios como agentes de propaganda política y no pocos en su complicadísimo servicio de espionaje.
Cuatro locos vivieron durante muchos años en su residencia de Palermo, con la singularidad de ser mulatos tres de ellos - el Gran Mariscal Don Eusebio, el Reverendo Padre Viguá y El Loco Bautista - y negro el más joven, conocido por El Negro Marcelino. Los dos primeros, Eusebio y Viguá, eran popularísimos en el vecindario y muy temidos, por la bastante picardía de que eran aún capaces.
Otro grupo, no ya dentro del ambito familiar de Palermo, hacia las veces de propagandistas de la política de Rosas. Dos de los personajes principales ejecutores de ese periodismo eran Don Camilo Palomeque, y Manuel Cañete. Generalmente se anunciaban en la puerta de calle con ruidos que imitaban redobles de tambores y toques de atención lanzados por ruidosos clarines. Una vez instalados y bien obsequiados, comenzaba la 'cantinela'. Consistía ésta en repetir terribles denuestos contra los locos unitarios, vendidos al oro inmundo de los extranjeros, impíos, herejes, asesinos de Dorrego, etc.; a continuación difundían las noticias que Rosas quería hacer conocer.. Una memoria felicísima y voraz de los oradores, constituía su eficacia y difusibilidad. No leer la Gaceta era posible, pero dejar de oír al singular pregón que, enviado 'de arriba', venían a ofrecer al oído rebelde lo que el Restaurador deseaba que todo el mundo supiese, era, más que difícil.
Volviendo a nuestros días, el Gobierno nos puso en conocimiento de que los argentinos somos el pais de latinoamerica con mayor salario en pan, también nos anoticiamos la semana pasada que defender el futbol profesional, es favorecer la justicia social. Claramente, no han dicho: pan y circo.
Hace 2000 años, esta frase fue creada en el siglo I por el poeta romano Juvenal y servía para describir la costumbre de los emperadores romanos de regalar trigo y entradas para los juegos circenses (carreras de carretas y otros) como forma de mantener al pueblo distraído de la política.
Julio César mandaba distribuir el trigo gratuitamente, o venderlo muy barato, a los más pobres, unos 200 mil beneficiarios. Tres siglos más tarde, Aureliano continuaría la costumbre repartiendo a 300 mil personas dos panes gratuitos por día. Por lo visto, el clientelismo no lo inventamos nosotros.
De los bufones del circo y de suma del poder público, huelgan las comparaciones…Ud ya lo sabe.
Pero como siempre decimos…esa, esa es otra Historia.
APA. 24 de Agosto de 2009
El pánico generado por el asesinato de Quiroga terminó con la resistencia. El 7 de marzo de 1835, Rosas fue nombrado gobernador con la "suma del poder público" fórmula política que superaba la de las facultades extraordinarias. Para asegurar su posición, los días 26 a 28 del mismo mes, Rosas ratificó la decisión mediante un plebiscito, que se hizo en la ciudad: obtuvo 9.320 votos a su favor y sólo 8 en contra.
Vencidos los 5 años, la Legislatura declara el abril de 1840 que continuaba en vigor la de 1835. Y lo mismo en 1845. Situación gravísima para la Confederación Argentina, que fue base para incorporar el art. 29 cuando se proclamó nuestra Constitución en 1853.
Pero vallamos a la Historia….
Desde que Rosas llegó al gobierno se organizó en torno suyo un cuerpo de bufones; unos le servían para alegrar el ánimo, otros para fastidiar a personas antipáticas, varios como agentes de propaganda política y no pocos en su complicadísimo servicio de espionaje.
Cuatro locos vivieron durante muchos años en su residencia de Palermo, con la singularidad de ser mulatos tres de ellos - el Gran Mariscal Don Eusebio, el Reverendo Padre Viguá y El Loco Bautista - y negro el más joven, conocido por El Negro Marcelino. Los dos primeros, Eusebio y Viguá, eran popularísimos en el vecindario y muy temidos, por la bastante picardía de que eran aún capaces.
Otro grupo, no ya dentro del ambito familiar de Palermo, hacia las veces de propagandistas de la política de Rosas. Dos de los personajes principales ejecutores de ese periodismo eran Don Camilo Palomeque, y Manuel Cañete. Generalmente se anunciaban en la puerta de calle con ruidos que imitaban redobles de tambores y toques de atención lanzados por ruidosos clarines. Una vez instalados y bien obsequiados, comenzaba la 'cantinela'. Consistía ésta en repetir terribles denuestos contra los locos unitarios, vendidos al oro inmundo de los extranjeros, impíos, herejes, asesinos de Dorrego, etc.; a continuación difundían las noticias que Rosas quería hacer conocer.. Una memoria felicísima y voraz de los oradores, constituía su eficacia y difusibilidad. No leer la Gaceta era posible, pero dejar de oír al singular pregón que, enviado 'de arriba', venían a ofrecer al oído rebelde lo que el Restaurador deseaba que todo el mundo supiese, era, más que difícil.
Volviendo a nuestros días, el Gobierno nos puso en conocimiento de que los argentinos somos el pais de latinoamerica con mayor salario en pan, también nos anoticiamos la semana pasada que defender el futbol profesional, es favorecer la justicia social. Claramente, no han dicho: pan y circo.
Hace 2000 años, esta frase fue creada en el siglo I por el poeta romano Juvenal y servía para describir la costumbre de los emperadores romanos de regalar trigo y entradas para los juegos circenses (carreras de carretas y otros) como forma de mantener al pueblo distraído de la política.
Julio César mandaba distribuir el trigo gratuitamente, o venderlo muy barato, a los más pobres, unos 200 mil beneficiarios. Tres siglos más tarde, Aureliano continuaría la costumbre repartiendo a 300 mil personas dos panes gratuitos por día. Por lo visto, el clientelismo no lo inventamos nosotros.
De los bufones del circo y de suma del poder público, huelgan las comparaciones…Ud ya lo sabe.
Pero como siempre decimos…esa, esa es otra Historia.
APA. 24 de Agosto de 2009
Ni Tato lo hubiera Imaginado!. Cuatro Historias del Diciembre de 2001
De La Rúa: Del sushi a las Pastilla y Champagne. La noche anterior a su renuncia, De la Rúa era un fantasma. Después de pasar momentos de incertidumbre sobre su propia seguridad y la de su familia, se fue a dormir. El gobierno se caía a pedazos y sólo algunos pocos intentaban sostenerlo. Uno de ellos era el máximo operador de la UCR, Enrique Nosiglia, quien había pasado la tarde y la noche reunido con los jefes del peronismo tratando de llegar a algún tipo de tregua. Nosiglia terminó esas reuniones y fue de inmediato a Olivos. “Despertá al viejo. Tengo que contarles las novedades”, le pidió a Antonio de la Rúa. El hijo presidencial se sumergió en la habitación del presidente y después de un tiempo volvió sin respuesta: “Es imposible. No se despierta. Se debe haber tomado alguna pastilla”. Nosiglia soltó un suspiro antes de lanzar una sentencia entre irónica y triste: “Entonces abrí un champagne. El gobierno se terminó”.
Duhalde: Lo consulto con Chice y vuelvo.
Desde la mañana del 20 de diciembre la clase política sabía que Fernando de la Rúa iba a renunciar ese día. El dirigente bonaerense lo expresó a su modo en una reunión que se hizo en el despacho del senador Jorge Yoma. “Eduardo, tenés que asumir la Presidencia”, le dijo Carlos Ruckauf a Duhalde. El bonaerense estaba muy nervioso y se puso peor cuando escuchó esa frase. Fue entonces cuando se tomó los codos con las manos, y mientras se movía de un lado para el otro repetía: “No puedo, no puedo, no puedo, le tengo que preguntar a Chiche”. Al poco tiempo confirmó lo que sus aliados temían: después de hablar con su esposa, dijo que no.
Scioli: Del turismo a la vicepresidencia.
El 20 de diciembre, en un salón del Senado, los jefes del peronismo decidieron que Adolfo Rodríguez Saá iba a asumir en lugar de De la Rúa, tras un breve ínterin de Ramón Puerta . Adolfo salió triunfal del despacho del Congreso, donde fue “designado” presidente. De inmediato se topó con un dirigente muy entusiasta. Era Daniel Scioli: “Adolfo, ¿qué tal? Soy Daniel Scioli, quería decirte que podés contar conmigo para lo que necesites”, lo saludó el ex motonauta, que nunca había desempeñado un cargo ejecutivo. Rodríguez Saá estaba exultante: “¿En serio puedo contar con vos? ¿Y qué te gustaría hacer?”. Scioli no dudó: “Siempre me interesaron el turismo y el deporte”. El flamante presidente encontró la excusa perfecta para hacer su primer nombramiento en el Gabinete, a pesar de que se encontraba en un pasillo del Senado: “Listo, entonces, quedás formalmente nombrado nuevo secretario de Turismo y Deportes”. Scioli no lo podía creer. Tras la renuncia de Saá, Scioli continuó en esa secretaría, con la que recorrió todo el país durante la gestión de Duhalde, y desde la cual saltó a ser candidato a vicepresidente de Néstor Kirchner.
Camaño: Si no asume, lo meto preso.
Casualmente, un día como hoy, el 30 de diciembre, hace 7 años, Adolfo Rodríguez Saá anunció su renuncia a la Presidencia dando un discurso por tevé desde San Luis. El vacío de poder era total. Renunciado el puntano, y también el presidente provisional del Senado, Ramón Puerta, quien debía asumir en el Ejecutivo era el titular del Congreso, Eduardo Camaño. Pero Rodríguez Saá tardó varias horas en enviar su renuncia a la Asamblea Legislativa. Durante varias horas, entonces, la Argentina no tuvo presidente. Mientras Camaño esperaba en su despacho del Congreso que Saá enviara su renuncia por escrito, recibió un llamado de la jueza electoral, María Servini de Cubría, que le dijo que tenía que asumir la Presidencia lo antes posible. Camaño le explicó a la magistrada que no podía hacerlo hasta que no se cumplieran todos los pasos legales, y entonces Servini se exaltó: “¡Si no asume voy a tener que meterlo preso!”, le avisó.. Un par de horas después, Rodríguez Saá envió su renuncia por fax. Así asumió Camaño su mandato de un día.
Siete años han pasado, y las crónicas siguen revelándose como una bofetada a los Argentinos.
Y estas anecdotas, estarán en los libros de Historia para el asombro de las próximas generaciones.
Estamos hoy preparados para que otras nuevas caricaturas de la política no nos rebalsen desde el desparpajo del poder?.
Pero como siempre decimos, esa, esa es otra Historia….y está por construirse, agregamos hoy…
De nostros depende…Feliz 2009!.
APA. 30 de Diciembre de 2008
Duhalde: Lo consulto con Chice y vuelvo.
Desde la mañana del 20 de diciembre la clase política sabía que Fernando de la Rúa iba a renunciar ese día. El dirigente bonaerense lo expresó a su modo en una reunión que se hizo en el despacho del senador Jorge Yoma. “Eduardo, tenés que asumir la Presidencia”, le dijo Carlos Ruckauf a Duhalde. El bonaerense estaba muy nervioso y se puso peor cuando escuchó esa frase. Fue entonces cuando se tomó los codos con las manos, y mientras se movía de un lado para el otro repetía: “No puedo, no puedo, no puedo, le tengo que preguntar a Chiche”. Al poco tiempo confirmó lo que sus aliados temían: después de hablar con su esposa, dijo que no.
Scioli: Del turismo a la vicepresidencia.
El 20 de diciembre, en un salón del Senado, los jefes del peronismo decidieron que Adolfo Rodríguez Saá iba a asumir en lugar de De la Rúa, tras un breve ínterin de Ramón Puerta . Adolfo salió triunfal del despacho del Congreso, donde fue “designado” presidente. De inmediato se topó con un dirigente muy entusiasta. Era Daniel Scioli: “Adolfo, ¿qué tal? Soy Daniel Scioli, quería decirte que podés contar conmigo para lo que necesites”, lo saludó el ex motonauta, que nunca había desempeñado un cargo ejecutivo. Rodríguez Saá estaba exultante: “¿En serio puedo contar con vos? ¿Y qué te gustaría hacer?”. Scioli no dudó: “Siempre me interesaron el turismo y el deporte”. El flamante presidente encontró la excusa perfecta para hacer su primer nombramiento en el Gabinete, a pesar de que se encontraba en un pasillo del Senado: “Listo, entonces, quedás formalmente nombrado nuevo secretario de Turismo y Deportes”. Scioli no lo podía creer. Tras la renuncia de Saá, Scioli continuó en esa secretaría, con la que recorrió todo el país durante la gestión de Duhalde, y desde la cual saltó a ser candidato a vicepresidente de Néstor Kirchner.
Camaño: Si no asume, lo meto preso.
Casualmente, un día como hoy, el 30 de diciembre, hace 7 años, Adolfo Rodríguez Saá anunció su renuncia a la Presidencia dando un discurso por tevé desde San Luis. El vacío de poder era total. Renunciado el puntano, y también el presidente provisional del Senado, Ramón Puerta, quien debía asumir en el Ejecutivo era el titular del Congreso, Eduardo Camaño. Pero Rodríguez Saá tardó varias horas en enviar su renuncia a la Asamblea Legislativa. Durante varias horas, entonces, la Argentina no tuvo presidente. Mientras Camaño esperaba en su despacho del Congreso que Saá enviara su renuncia por escrito, recibió un llamado de la jueza electoral, María Servini de Cubría, que le dijo que tenía que asumir la Presidencia lo antes posible. Camaño le explicó a la magistrada que no podía hacerlo hasta que no se cumplieran todos los pasos legales, y entonces Servini se exaltó: “¡Si no asume voy a tener que meterlo preso!”, le avisó.. Un par de horas después, Rodríguez Saá envió su renuncia por fax. Así asumió Camaño su mandato de un día.
Siete años han pasado, y las crónicas siguen revelándose como una bofetada a los Argentinos.
Y estas anecdotas, estarán en los libros de Historia para el asombro de las próximas generaciones.
Estamos hoy preparados para que otras nuevas caricaturas de la política no nos rebalsen desde el desparpajo del poder?.
Pero como siempre decimos, esa, esa es otra Historia….y está por construirse, agregamos hoy…
De nostros depende…Feliz 2009!.
APA. 30 de Diciembre de 2008
Nacimiento y Muerte del peso argentino
La circulación monetaria en la Argentina de 1874 estaba distribuida entre diferentes monedas y billetes
En la Provincia de Buenos Aires, en metálico circulaban onzas y demás monedas extranjeras de curso legal, monedas de oro de otros países de América, algunas monedas españolas, la libra esterlina, el napoleón francés, el escudo de oro portugués, etcétera.
En la provincia de Santa Fe circulaba, en metálico: plata de ley para el pago de los derechos aduaneros y cuatro bolivianos para las demás transacciones. En papel circulaba una emisión a bolivianos de billetes inconvertibles del Banco Provincial de Santa Fe y además, moneda corriente de Buenos Aires.
En las provincias de Entre Ríos y de Corrientes circulaban en metálico onzas de oro y bolivianos y, en papel, billetes del Banco Nacional.
En la provincia de Tucumán, en metálico: circulaban bolivianos y peseta boliviana de 14 centavos fuertes y en papel, billetes del Banco Nacional.
En la provincia de Mendoza, circulaban en metálico: pesos y monedas fraccionarias de plata chilena; en papel, billetes a bolivianos del Banco de Mendoza y billetes del Banco Nacional.
En la provincia de Córdoba, en metálico existían los bolivianos y en papel emisiones a boliviano y billetes del Banco Nacional.
En las demás provincias, el circulante era metálico en plata boliviana o chilena, con excepciones poco importantes de billetes del Banco Central.
Es con el fin de arreglar esta ´anarquía´ que el gobierno nacional consideró indispensable crear una moneda única para todo el territorio de la república. Y para lograr este cometido se dicta la Ley 733 del año 1875, que crea el peso nacional.
El artículo 1º de la Ley dice: "La unidad monetaria de la República será una moneda de oro con peso de un gramo y dos tercios y ley de novecientos milésimos de fino que se llamará: Peso Fuerte". Este peso se mantuvo hasta 1889 donde fue reemplazado por otro peso argentino que duró 46 años, hasta 1935,.
Pasarían 126 años para que todo fuera nuevamente al revés. Es en el 2002, historia reciente, cuando la iliquidez monetaria hacia estragos entre corralitos y default, llevó a las provincias a constituir sus propios bonos y billetes, que circulaban junto con bonos nacionales, dólares y pesos.
Para esa época había en total 7600 millones de pesos en estos papeles. Recordemos los nombres:
Lecop de la Nación
Bocade emitido en Tucumán
Boncafor nacido en Formosa
Petrom original de Mendoza
APA. 14 de Abril de 2009
En la Provincia de Buenos Aires, en metálico circulaban onzas y demás monedas extranjeras de curso legal, monedas de oro de otros países de América, algunas monedas españolas, la libra esterlina, el napoleón francés, el escudo de oro portugués, etcétera.
En la provincia de Santa Fe circulaba, en metálico: plata de ley para el pago de los derechos aduaneros y cuatro bolivianos para las demás transacciones. En papel circulaba una emisión a bolivianos de billetes inconvertibles del Banco Provincial de Santa Fe y además, moneda corriente de Buenos Aires.
En las provincias de Entre Ríos y de Corrientes circulaban en metálico onzas de oro y bolivianos y, en papel, billetes del Banco Nacional.
En la provincia de Tucumán, en metálico: circulaban bolivianos y peseta boliviana de 14 centavos fuertes y en papel, billetes del Banco Nacional.
En la provincia de Mendoza, circulaban en metálico: pesos y monedas fraccionarias de plata chilena; en papel, billetes a bolivianos del Banco de Mendoza y billetes del Banco Nacional.
En la provincia de Córdoba, en metálico existían los bolivianos y en papel emisiones a boliviano y billetes del Banco Nacional.
En las demás provincias, el circulante era metálico en plata boliviana o chilena, con excepciones poco importantes de billetes del Banco Central.
Es con el fin de arreglar esta ´anarquía´ que el gobierno nacional consideró indispensable crear una moneda única para todo el territorio de la república. Y para lograr este cometido se dicta la Ley 733 del año 1875, que crea el peso nacional.
El artículo 1º de la Ley dice: "La unidad monetaria de la República será una moneda de oro con peso de un gramo y dos tercios y ley de novecientos milésimos de fino que se llamará: Peso Fuerte". Este peso se mantuvo hasta 1889 donde fue reemplazado por otro peso argentino que duró 46 años, hasta 1935,.
Pasarían 126 años para que todo fuera nuevamente al revés. Es en el 2002, historia reciente, cuando la iliquidez monetaria hacia estragos entre corralitos y default, llevó a las provincias a constituir sus propios bonos y billetes, que circulaban junto con bonos nacionales, dólares y pesos.
Para esa época había en total 7600 millones de pesos en estos papeles. Recordemos los nombres:
Lecop de la Nación
Bocade emitido en Tucumán
Boncafor nacido en Formosa
Petrom original de Mendoza
Bono Público de la provincia de Catamarca
Lecor circulante en Córdoba
Federal de Entre Ríos
Cecacor originado en Corrientes
La Rioja de la misma provincia
Patacón de Jujuy
Y ahora, las provincias tendrán para este año un déficit financiero cercano a los 20 mil millones de pesos, según cálculos especializados.
Por estos días y por separado y en secreto, los gobernadores de las provincias más grandes hicieron llegar un ultimátum a la Casa Rosada: Si no se reforma a su favor el sistema de reparto de impuestos o no se fija un mecanismo de ayuda fiscal para paliar la crisis, varios distritos volverán a emitir cuasimonedas después de las elecciones del 28 de junio.
Pero como siempre decimos…esa, …esa es otra Historia.
LOS TRAIDORES DE LA INDEPENDENCIA
Hacia el 1800, el Alto Perú formaba parte del Virreinato del Río de la Plata y estaba constuida escencialmente lo que actualmente es la República de Bolivia. Mientras Potosí era la mina mas importante de Plata de Sudamerica, Chuquisaca albergaba a la mas importante universidad del Virreinato. En ella, se ilumnaron las mentes de Castelli, Moneagudo y Moreno, que cosntitribuyeron al perfil emancipador argentino con la fuerza, coraje y pensamiento en los albores de la nacionalidad.
Fue también el alto Perú el primer centro fervorozo emancipador El 25 de mayo de 1809, casualmente un año antes de nuestro Cabildo de Buenos Aires, hubo una asonada en Chuquisaca. La poblada nombró a don Juan Antonio de Álvarez de Arenales en reemplazo del virrey, pero el gobernador de Potosí Francisco de Paula Sanz decide organizar su tropa y disuelve la rebelión.
Sucedido el año siguiente, la revolución en Buenos Aires, el 14 de setiembre de 1810 en Cochabamba hay un levantamiento a las órdenes del caudillo Esteban Arce y se proclama el reconocimiento a la Junta Revolucionaria de Buenos Aires. Es este el momento en que Manuel Ascencio Padilla y su esposa, la valerosa Juana Azurduy comienzan a participar activamente en el proceso revolucionario enfrentado a la corona española.
Derrotado el ejército revolucionario en Ayohuma el desaliento crecía porque era evidente la potencia de las armas de los realistas.
Las circunstancias eran propicias para que se ofrecieran sobornos. El coronel Manuel Warnes, gobernador de Santa Cruz de la Sierra es entrevistado por el coronel Díaz de Letona, lugarteniente de General Goyeneche quién le ofreció "todo tipo de garantías y honores" si abandonaba la lucha.
Una situación semejante vivió a fines de 1816 el caudillo Francisco Uriondo cuando el general José de la Serna le propuso que cambiara de bando "seguro le decía de que disfrutará de las gracias que en mi proclama prometo, de que olvidaré lo pasado, y de que se le acogerá sin falta de nada de lo que ofrezco". Las respuestas son negativas. Los patriotas quieren la independencia.
En otra oportunidad, los realistas intentaron sobornar a Padilla. El capitán Hernando de Castro le comunicó que habían llegado a las órdenes de don Pedro Blanco y que ese general quería entrevistarlo. Padilla regresó de la entrevista con espiritu inclaudicable.
El 14 de septiembre de 1816 Padilla y su tropa acamparon en La Laguna. Hasta allí llegaron las fuerzas de Aguilera -hombre con vasta experiencia militar- siguiendo el camino señalado por el traidor guerrillero Mariano Ovando y allí los Padilla demostraron una vez más cuánto se amaban y cómo estaban dispuestos a vencer a los realistas. Manuel había logrado que su mujer huyera cuando una bala terminó con su vida. La traición al fin, había sido consumada.
Y Juana Azurduy a pesar de la muerte de su amado y de cuatro de sus hijos, ya nombrada Tenienta Coronela por el Director Supremo Pueyrredon, seguiría muchos años mas el camino de la lucha emanipadora hasta ver libre y soberana a su Bolivia.
Hoy, a 202 años de la muerte de Manuel Padilla, sobornados por el nuevo Imperio y arrastrados por su codicia, los traidores a la patria boliviana siguen siendo genocidas de su propio pueblo…
Pero el camino como ayer, no tiene vuelta atrás. Bolivia lucha nuevamente por su democracia e independencia y todo los americanos los acompañamos.
Pero como siempre decimos , esa, esa es otra Historia
APA. 16 de Setiembre de 2008
Fue también el alto Perú el primer centro fervorozo emancipador El 25 de mayo de 1809, casualmente un año antes de nuestro Cabildo de Buenos Aires, hubo una asonada en Chuquisaca. La poblada nombró a don Juan Antonio de Álvarez de Arenales en reemplazo del virrey, pero el gobernador de Potosí Francisco de Paula Sanz decide organizar su tropa y disuelve la rebelión.
Sucedido el año siguiente, la revolución en Buenos Aires, el 14 de setiembre de 1810 en Cochabamba hay un levantamiento a las órdenes del caudillo Esteban Arce y se proclama el reconocimiento a la Junta Revolucionaria de Buenos Aires. Es este el momento en que Manuel Ascencio Padilla y su esposa, la valerosa Juana Azurduy comienzan a participar activamente en el proceso revolucionario enfrentado a la corona española.
Derrotado el ejército revolucionario en Ayohuma el desaliento crecía porque era evidente la potencia de las armas de los realistas.
Las circunstancias eran propicias para que se ofrecieran sobornos. El coronel Manuel Warnes, gobernador de Santa Cruz de la Sierra es entrevistado por el coronel Díaz de Letona, lugarteniente de General Goyeneche quién le ofreció "todo tipo de garantías y honores" si abandonaba la lucha.
Una situación semejante vivió a fines de 1816 el caudillo Francisco Uriondo cuando el general José de la Serna le propuso que cambiara de bando "seguro le decía de que disfrutará de las gracias que en mi proclama prometo, de que olvidaré lo pasado, y de que se le acogerá sin falta de nada de lo que ofrezco". Las respuestas son negativas. Los patriotas quieren la independencia.
En otra oportunidad, los realistas intentaron sobornar a Padilla. El capitán Hernando de Castro le comunicó que habían llegado a las órdenes de don Pedro Blanco y que ese general quería entrevistarlo. Padilla regresó de la entrevista con espiritu inclaudicable.
El 14 de septiembre de 1816 Padilla y su tropa acamparon en La Laguna. Hasta allí llegaron las fuerzas de Aguilera -hombre con vasta experiencia militar- siguiendo el camino señalado por el traidor guerrillero Mariano Ovando y allí los Padilla demostraron una vez más cuánto se amaban y cómo estaban dispuestos a vencer a los realistas. Manuel había logrado que su mujer huyera cuando una bala terminó con su vida. La traición al fin, había sido consumada.
Y Juana Azurduy a pesar de la muerte de su amado y de cuatro de sus hijos, ya nombrada Tenienta Coronela por el Director Supremo Pueyrredon, seguiría muchos años mas el camino de la lucha emanipadora hasta ver libre y soberana a su Bolivia.
Hoy, a 202 años de la muerte de Manuel Padilla, sobornados por el nuevo Imperio y arrastrados por su codicia, los traidores a la patria boliviana siguen siendo genocidas de su propio pueblo…
Pero el camino como ayer, no tiene vuelta atrás. Bolivia lucha nuevamente por su democracia e independencia y todo los americanos los acompañamos.
Pero como siempre decimos , esa, esa es otra Historia
APA. 16 de Setiembre de 2008
LOS "TAPADOS"
Potosí, capital minera del Virreinato y sede de la Casa de la Moneda, había sido escenario convulsionado de triunfos y derrotas alternantes de los ejércitos realistas o rebeldes, quienes también se turnaban en depredaciones y atropellos a su población. Muchos de los ciudadanos más prominentes la habían abandonado en resguardo de sus vidas y de la de sus familias, no sin antes enterrar la parte de sus fortunas que no alcanzaban a transportar consigo a lomo de mula a través de caminos infestados de tropas y guerrillas codiciosas.
A estas riquezas enterradas se las llamó "tapados".
Cuando el general Rondeau, jefe del 3er. Ejército del Norte, entró en Potosí, dió orden de rastrear y desenterrar dichos "tapados" con el fin declarado de obtener recursos para su ejército malamente sostenido por el Directorio desde Buenos Aires.
El "tapado" más sustancioso que se descubrió y confiscó había pertenecido al rico terrateniente don Nicolás Achával, e importaba más de 100.000 duros, de los cuales las tres cuartas partes eran en moneda sellada o tejo de oro.
El destino parecía ensañado con el tal Achával pues no hacía mucho había perdido en La Paz una importantísima cantidad de dinero, porque uno de sus dependientes, a quien había ordenado ocultarlo en secreto, fue tan leal que no dijo a nadie el lugar de tal "tapado", con tan mala suerte que murió repentinamente sin alcanzar a revelárselo a su amo.
Para que esto no volviese a suceder Achával instruyó a varios de sus dependientes en Potosí para que la reserva no fuera tan extrema. Con el resultado de que el "tapado" fue hallado, justamente, por la delación de uno de esos confidentes.
Las cuentas secretas al fin y al cabo, siempre terminan por salir a la luz.
Pero como siempre decimos,...esa, esa es otra Historia.
APA. 26 de Setiembre de 2009.
A estas riquezas enterradas se las llamó "tapados".
Cuando el general Rondeau, jefe del 3er. Ejército del Norte, entró en Potosí, dió orden de rastrear y desenterrar dichos "tapados" con el fin declarado de obtener recursos para su ejército malamente sostenido por el Directorio desde Buenos Aires.
El "tapado" más sustancioso que se descubrió y confiscó había pertenecido al rico terrateniente don Nicolás Achával, e importaba más de 100.000 duros, de los cuales las tres cuartas partes eran en moneda sellada o tejo de oro.
El destino parecía ensañado con el tal Achával pues no hacía mucho había perdido en La Paz una importantísima cantidad de dinero, porque uno de sus dependientes, a quien había ordenado ocultarlo en secreto, fue tan leal que no dijo a nadie el lugar de tal "tapado", con tan mala suerte que murió repentinamente sin alcanzar a revelárselo a su amo.
Para que esto no volviese a suceder Achával instruyó a varios de sus dependientes en Potosí para que la reserva no fuera tan extrema. Con el resultado de que el "tapado" fue hallado, justamente, por la delación de uno de esos confidentes.
Las cuentas secretas al fin y al cabo, siempre terminan por salir a la luz.
Pero como siempre decimos,...esa, esa es otra Historia.
APA. 26 de Setiembre de 2009.
LAS LIGAS AGRARIAS- LOS SETENTISTAS DEL CAMPO.
Desde 1948, la Acción Católica Argentina decide formar grupos de jóvenes para trabajar en zonas rurales. El trabajo inicial de estos jóvenes es de evangelización, es una tarea eclesiástica preocupada por el espíritu del campesino, pero divorciado de la dura y amarga realidad que vivía el agricultor. Y fue esa misma realidad, esa existencia campesina marcada por la explotación y la prepotencia latifundista que sacudió a estos jóvenes y los obligó a revisar sus formas de trabajo y darles una nueva dirección. Habían pasado ya 10 años, y en 1958 surge el Movimiento Rural.
En 1971,en el Chaco donde el movimiento se había desarrolado mucho, se da a conocer al campesino chaqueño de una maniobra monopólica de la empresa “AGREX” (formada por varias compañías norteamericanas y representada en el país por la firma “P.A.L.” Pedro y Antonio Lanusse). La denuncia explica que al concretarse el proyecto de AGREX –instalar un complejo agro-industrial- era factible la expulsión de los campesinos que ocupaban ese millón de hectáreas que pretendía la empresa.
Conocida esta situación, el campesinado chaqueño afianza su decisión de lucha y en este clima agitado prepara su primer CABILDO ABIERTO con dos acusados: La Federación Agraria Argentina, repudiada por su permanente freno de las luchas y su no disimulado compromiso con la Sociedad Rural y el gobierno; y el otro acusado, los monopolios, de los que AGREX había servido de ejemplo. Y los temores no eran menos ciertos.El 14 de noviembre de 1970 se realiza el primer CABILDO ABIERTO que bajo la consigna “Grita lo que sientes!”, “Cabildo Abierto!”, congrega a 4.000 productores.
Las presunciones no eran infundadas, Antonio Di Rocco, entonces presidente de la Federación Agraria, es abucheado expontáneamente por la gente en una de las asambleas y casi lo bajan del palco. Había ido a parar la mano, a poner paños fríos. Decía que había que esperar, que las autoridades del gobierno tenían buenas intenciones. Pero eso no tenía ninguna relación con lo que estaba pasando en la realidad. Los campesinos tenían razón, en premio a esa lealtad de intereses, el presidente de facto Alejandro Lanusse lo nombra como ministro de Agricultura al mismisimo Presidente de la Federación Agraria. La crisis se agraba.
Dos meses después del primer Cabildo Abierto, la visita del Dictador Lanusse a una concentración de las Ligas, fue el hecho que les dió una notoriedad de alcance nacional, que hasta ese momento las ligas no tenían. En la asamblea realizada en Roque Saenz Peña fue hostigado duramente en relación con la maniobra de Agrex donde intervenían sus parientes directos. Lanusse se vio obligado a anunciar públicamente que ese proyecto estaba muerto. Fue una de las grandes victorias de las Ligas
Allá por 1970, en el Primer Cabildo Abierto de las Ligas Agrarias Chaqueñas se anunciaba “…el Cabildo es netamente ruralista no aceptándose adhesiones de tipo político. Los políticos tienen una gran deuda con el campesino y tienen que saldarla”. Y con este Cabildo se cerraba una etapa, y abría una nueva alternativa histórica. Se pretendía terminar con la época en que el campesino era usado en beneficio de los latifundistas y monopolios; y comienza a gestarse un movimiento nuevo que sorprende por sus planteos de alcanzar lo reivindicativo a través de la creación de organizaciones distintas, sostenidas por la participación conjunta del campesinado.
Hoy, 38 años después, las bases campesinas de la pampa gringa parecen revivir la historia pasada, nuevamente superando las negociaciones de sus dirigentes, y los planes del Gobierno que sigue favoreciendo al capital latifundista y financiero y los pooles de siembra aliados a los cinco grupos exportadores extranjeros.
Pero como siempre decimos…esa…esa es otra historia.
APA. 7 de Mayo de 2008
En 1971,en el Chaco donde el movimiento se había desarrolado mucho, se da a conocer al campesino chaqueño de una maniobra monopólica de la empresa “AGREX” (formada por varias compañías norteamericanas y representada en el país por la firma “P.A.L.” Pedro y Antonio Lanusse). La denuncia explica que al concretarse el proyecto de AGREX –instalar un complejo agro-industrial- era factible la expulsión de los campesinos que ocupaban ese millón de hectáreas que pretendía la empresa.
Conocida esta situación, el campesinado chaqueño afianza su decisión de lucha y en este clima agitado prepara su primer CABILDO ABIERTO con dos acusados: La Federación Agraria Argentina, repudiada por su permanente freno de las luchas y su no disimulado compromiso con la Sociedad Rural y el gobierno; y el otro acusado, los monopolios, de los que AGREX había servido de ejemplo. Y los temores no eran menos ciertos.El 14 de noviembre de 1970 se realiza el primer CABILDO ABIERTO que bajo la consigna “Grita lo que sientes!”, “Cabildo Abierto!”, congrega a 4.000 productores.
Las presunciones no eran infundadas, Antonio Di Rocco, entonces presidente de la Federación Agraria, es abucheado expontáneamente por la gente en una de las asambleas y casi lo bajan del palco. Había ido a parar la mano, a poner paños fríos. Decía que había que esperar, que las autoridades del gobierno tenían buenas intenciones. Pero eso no tenía ninguna relación con lo que estaba pasando en la realidad. Los campesinos tenían razón, en premio a esa lealtad de intereses, el presidente de facto Alejandro Lanusse lo nombra como ministro de Agricultura al mismisimo Presidente de la Federación Agraria. La crisis se agraba.
Dos meses después del primer Cabildo Abierto, la visita del Dictador Lanusse a una concentración de las Ligas, fue el hecho que les dió una notoriedad de alcance nacional, que hasta ese momento las ligas no tenían. En la asamblea realizada en Roque Saenz Peña fue hostigado duramente en relación con la maniobra de Agrex donde intervenían sus parientes directos. Lanusse se vio obligado a anunciar públicamente que ese proyecto estaba muerto. Fue una de las grandes victorias de las Ligas
Allá por 1970, en el Primer Cabildo Abierto de las Ligas Agrarias Chaqueñas se anunciaba “…el Cabildo es netamente ruralista no aceptándose adhesiones de tipo político. Los políticos tienen una gran deuda con el campesino y tienen que saldarla”. Y con este Cabildo se cerraba una etapa, y abría una nueva alternativa histórica. Se pretendía terminar con la época en que el campesino era usado en beneficio de los latifundistas y monopolios; y comienza a gestarse un movimiento nuevo que sorprende por sus planteos de alcanzar lo reivindicativo a través de la creación de organizaciones distintas, sostenidas por la participación conjunta del campesinado.
Hoy, 38 años después, las bases campesinas de la pampa gringa parecen revivir la historia pasada, nuevamente superando las negociaciones de sus dirigentes, y los planes del Gobierno que sigue favoreciendo al capital latifundista y financiero y los pooles de siembra aliados a los cinco grupos exportadores extranjeros.
Pero como siempre decimos…esa…esa es otra historia.
APA. 7 de Mayo de 2008
RASTROJOS ARGENTINOS
A mediados del siglo XX se opera un cambio radical en la estructura agraria de la Pampa Húmeda. De la utilización para una ganadería extensiva, las tierras pasan a ser objeto de cultivos de cereales en forma cada vez más intensiva. Esto, entre otras consecuencias, genera el crecimiento y expansión de especies oportunistas por los cientos de miles de hectáreas sembradas con maíz, sustento principal de las comunidades del ratón de campo. De allí la denominación de “mal de los rastrojos” ya que la mayor incidencia de la enfermedad coincide con la cosecha del cereal, a comienzos del otoño y donde el virus alojado en el ratón se disemina a través de la orina y materia fecal.
Los primeros casos de la epidemia comenzaron a aparecer en 1953, A pocos años de la descripción clínica, en 1958 se logró aislar el virus causal. Entre los múltiples trabajos de investigación, julio Maiztegui con su equipo y Julio Barrera Oro desarrollaron el proyecto de obtener una vacuna contra la enfermedad Una cepa fue utilizada para fabricar la vacuna en los Estados Unidos, por un acuerdo de cooperación entre Argentina, la Organización Panamericana de la Salud y un centro de investigación de ese país. A partir de 1985 comenzaron los estudios clínicos y en la década del noventa, se usó en cientos de miles de personas del área endémica demostró una eficacia indiscutible.
Era entonces hora de su fabricación nacional. Lo único que faltaba para que ello pudiera iniciarse era la autorización del Ministerio y sus organismos de control, cosa que se fue demorando en demasía y que obligó a las autoridades de la Fundación a efectuar enérgicos y justos reclamos para que ello ocurriera. Así en el Laboratorio de Pergamino en el año 2003 se fabricaron cuarenta mil dosis de Vacuna Candid 1, auténticamente argentinas.
Pero todo no termina allí. Recién en agosto del 2005, luego de la autorización respectiva, se pudo iniciar el definitivo ensayo clínico. Hacia octubre de 2006 se autoriza la fabricación en el instituto con destino a la vacunación masiva, pero es por fin en octubre de 2007 y luego de una última prueba de campo, que se autorizó la vacunación masiva
Mientras que por más 40 años el sector agropecuario: cooperativas, cerealistas, semilleros, exportadores, ferieros, como así Cámaras de Comercio y Colegios de Profesionales locales, es decir toda la sociedad del sur santafesino y del centro de la provincia de Buenos Aires apoyaba y financiaba el proyecto y cientos de personas agrupadas inicialmente en ALFA (Asociación de Lucha contra la Fiebre Hemorrágica Argentina) ,luego en la "Cooperadora Pro-Construcción de Edificios para los Laboratorios de Alta Seguridad del Instituto Nacional de Enfermedades Hemorrágicas". y por último en la Fundación sostuvieron la causa del Laboratorio e Instituto, el Estado Nacional anquilosado y burocrático se tomaba 20 años para llegar a aprobar una vacuna, cuyo precursor Julio Maiztegui nunca llegó a ver y que murió en 1993 en medio de la tristeza de los que lo conocían y la inoperancia del Minisiterio de Salud.
Hoy, que nuevas epidemias cubren nuestra Argentina, se propone estudiar el virus para compararlo con otros provenientes del Norte. No sea que nos pase nuevamente, que en esa espera, ahora nuevos miles mueran ante un Ministerio de Salud que solo envia mensajes contradictorios pero apela a la distribución de medicamentos que provienen de una multinacional farmacéutica para tratar la enfermedad y no prevenirla con una vacunas nacional que podemos fabricar con nuestros propios recursos y no esperar, como entonces 20 años.
Pero como siempre decimos…esa, esa es otra Historia
Los primeros casos de la epidemia comenzaron a aparecer en 1953, A pocos años de la descripción clínica, en 1958 se logró aislar el virus causal. Entre los múltiples trabajos de investigación, julio Maiztegui con su equipo y Julio Barrera Oro desarrollaron el proyecto de obtener una vacuna contra la enfermedad Una cepa fue utilizada para fabricar la vacuna en los Estados Unidos, por un acuerdo de cooperación entre Argentina, la Organización Panamericana de la Salud y un centro de investigación de ese país. A partir de 1985 comenzaron los estudios clínicos y en la década del noventa, se usó en cientos de miles de personas del área endémica demostró una eficacia indiscutible.
Era entonces hora de su fabricación nacional. Lo único que faltaba para que ello pudiera iniciarse era la autorización del Ministerio y sus organismos de control, cosa que se fue demorando en demasía y que obligó a las autoridades de la Fundación a efectuar enérgicos y justos reclamos para que ello ocurriera. Así en el Laboratorio de Pergamino en el año 2003 se fabricaron cuarenta mil dosis de Vacuna Candid 1, auténticamente argentinas.
Pero todo no termina allí. Recién en agosto del 2005, luego de la autorización respectiva, se pudo iniciar el definitivo ensayo clínico. Hacia octubre de 2006 se autoriza la fabricación en el instituto con destino a la vacunación masiva, pero es por fin en octubre de 2007 y luego de una última prueba de campo, que se autorizó la vacunación masiva
Mientras que por más 40 años el sector agropecuario: cooperativas, cerealistas, semilleros, exportadores, ferieros, como así Cámaras de Comercio y Colegios de Profesionales locales, es decir toda la sociedad del sur santafesino y del centro de la provincia de Buenos Aires apoyaba y financiaba el proyecto y cientos de personas agrupadas inicialmente en ALFA (Asociación de Lucha contra la Fiebre Hemorrágica Argentina) ,luego en la "Cooperadora Pro-Construcción de Edificios para los Laboratorios de Alta Seguridad del Instituto Nacional de Enfermedades Hemorrágicas". y por último en la Fundación sostuvieron la causa del Laboratorio e Instituto, el Estado Nacional anquilosado y burocrático se tomaba 20 años para llegar a aprobar una vacuna, cuyo precursor Julio Maiztegui nunca llegó a ver y que murió en 1993 en medio de la tristeza de los que lo conocían y la inoperancia del Minisiterio de Salud.
Hoy, que nuevas epidemias cubren nuestra Argentina, se propone estudiar el virus para compararlo con otros provenientes del Norte. No sea que nos pase nuevamente, que en esa espera, ahora nuevos miles mueran ante un Ministerio de Salud que solo envia mensajes contradictorios pero apela a la distribución de medicamentos que provienen de una multinacional farmacéutica para tratar la enfermedad y no prevenirla con una vacunas nacional que podemos fabricar con nuestros propios recursos y no esperar, como entonces 20 años.
Pero como siempre decimos…esa, esa es otra Historia
LOS ORIGENES DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ NACIONAL
El primer intento de fabricar autos en serie en Argentina correspondió al proyecto del joven Ingeniero Mecánico Horacio Anasagasti. Egresado de la Universidad de Buenos Aires en 1902, pocos años mas tarde emprende un viaje a Italia para realizar cursos de perfeccionamiento en la empresa Isotta Fraschini de Milán.
Sin embargo, el plan de Anasagasti era la fabricación de autos en serie y en 1909 decide emprender la tarea de constructor. Sobre la entonces Avenida Alvear al 1600 (hoy Libertador) levanta una fábrica y funda la empresa Horacio Anasagasti y Cía. Ingenieros Mecánicos.
El plan era producir a partir de componentes importados, especialmente de Italia y Francia y paulatinamente reemplazarlos en la medida de lo posible por insumos nacionales. Desde sus comienzos, Anasagasti dotó a su establecimiento de un importante plantel de maquinarias. Para el carrozado de los vehículos, el taller incluía también una sección destinada a los trabajos de carpintería, chapa y pintura.
En 1910, la empresa Anasagasti y Cía. producia ya en su taller caja de velocidades de cuatro marchas y retroceso y un motor de cuatro cilindros en línea de diseño y construcción propia a partir de acero importado. Para 1911, el taller ya fabricaba blocks, carters, bielas, cigüeñales, cajas de velocidad y sus engranajes, puntas de eje, elásticos, palieres, ejes cardán y sus crucetas, mecanismos de dirección y carrocerías.
La fábrica contaba con 20 obreros especializados. Las condiciones sociales, humanas y económicas del personal de su empresa eran excelentes, a tal punto que muchos de los beneficios otorgados por Anasagasti a sus obreros, se convirtieron en ley muchos años después. Los salarios eran los mas elevados de la época. La jornada laboral no superaba las ocho horas y en el verano cada operario tenía en su lugar de trabajo un ventilador. Además el establecimiento poseía una fuente con refrescos para uso del personal.
Anasagasti se propuso demostrar que sus automóviles eran tan confiables como los importados. Para ello viajó a Europa donde participó de varias competencias para automóviles de turismo. La prueba mas exigentes fue la del Tour de France sobre 5.500 km. de recorrido. Tres de sus autos con motores de 15 HP finalizaron entre los primeros y sin puntos en contra, superando a marcas europeas y norteaméricanas.
Al regresar de Europa Anasagasti prepara la presentación comercial al público de sus autos. Los autos presentados en Enero de 1912 se ofrecían en dos versiones de motor: Normal de 12 HP y Sport de 15 HP. El precio base para los modelos con motor de 12 HP eran de 6.000 pesos y podían ser financiados íntegramente en cuotas de 200 pesos.
Dos razones conspiraron contra la continuidad de la empresa. Por un lado, dificultades financieras producidas por el retraso en los pagos de los compradores que optaron por el pago en cuotas. Por otro, el estallido de la Primera Guerra Mundial terminó con el envío de los insumos importados de Europa y reemplazarlos localmente fue imposible debido a la falta de materia prima.
Luego de fabricar un centenar de autos la fábrica cerró sus puertas en 1915. Anasagasti tenía entonces sólo 35 años, aunque su personal a modo de agradecimiento por el trato recibido, continuó trabajando sin cobrar salarios hasta 1916 .
Hoy, 97 años después, la Argentina no tiene empresas de origen argentino fabricantes de automóviles, la mayoría de los autos o sus partes, provienen del Brasil, y los obreros y trabajadores de las fábricas estan en estado de movilización por la reducción de sus derechos y las suspensiones constantes.
Pero como siempre decimos…esa,….esa es otra Historia.
APA. 24 de Enero de 2009
Sin embargo, el plan de Anasagasti era la fabricación de autos en serie y en 1909 decide emprender la tarea de constructor. Sobre la entonces Avenida Alvear al 1600 (hoy Libertador) levanta una fábrica y funda la empresa Horacio Anasagasti y Cía. Ingenieros Mecánicos.
El plan era producir a partir de componentes importados, especialmente de Italia y Francia y paulatinamente reemplazarlos en la medida de lo posible por insumos nacionales. Desde sus comienzos, Anasagasti dotó a su establecimiento de un importante plantel de maquinarias. Para el carrozado de los vehículos, el taller incluía también una sección destinada a los trabajos de carpintería, chapa y pintura.
En 1910, la empresa Anasagasti y Cía. producia ya en su taller caja de velocidades de cuatro marchas y retroceso y un motor de cuatro cilindros en línea de diseño y construcción propia a partir de acero importado. Para 1911, el taller ya fabricaba blocks, carters, bielas, cigüeñales, cajas de velocidad y sus engranajes, puntas de eje, elásticos, palieres, ejes cardán y sus crucetas, mecanismos de dirección y carrocerías.
La fábrica contaba con 20 obreros especializados. Las condiciones sociales, humanas y económicas del personal de su empresa eran excelentes, a tal punto que muchos de los beneficios otorgados por Anasagasti a sus obreros, se convirtieron en ley muchos años después. Los salarios eran los mas elevados de la época. La jornada laboral no superaba las ocho horas y en el verano cada operario tenía en su lugar de trabajo un ventilador. Además el establecimiento poseía una fuente con refrescos para uso del personal.
Anasagasti se propuso demostrar que sus automóviles eran tan confiables como los importados. Para ello viajó a Europa donde participó de varias competencias para automóviles de turismo. La prueba mas exigentes fue la del Tour de France sobre 5.500 km. de recorrido. Tres de sus autos con motores de 15 HP finalizaron entre los primeros y sin puntos en contra, superando a marcas europeas y norteaméricanas.
Al regresar de Europa Anasagasti prepara la presentación comercial al público de sus autos. Los autos presentados en Enero de 1912 se ofrecían en dos versiones de motor: Normal de 12 HP y Sport de 15 HP. El precio base para los modelos con motor de 12 HP eran de 6.000 pesos y podían ser financiados íntegramente en cuotas de 200 pesos.
Dos razones conspiraron contra la continuidad de la empresa. Por un lado, dificultades financieras producidas por el retraso en los pagos de los compradores que optaron por el pago en cuotas. Por otro, el estallido de la Primera Guerra Mundial terminó con el envío de los insumos importados de Europa y reemplazarlos localmente fue imposible debido a la falta de materia prima.
Luego de fabricar un centenar de autos la fábrica cerró sus puertas en 1915. Anasagasti tenía entonces sólo 35 años, aunque su personal a modo de agradecimiento por el trato recibido, continuó trabajando sin cobrar salarios hasta 1916 .
Hoy, 97 años después, la Argentina no tiene empresas de origen argentino fabricantes de automóviles, la mayoría de los autos o sus partes, provienen del Brasil, y los obreros y trabajadores de las fábricas estan en estado de movilización por la reducción de sus derechos y las suspensiones constantes.
Pero como siempre decimos…esa,….esa es otra Historia.
APA. 24 de Enero de 2009
LOS "NEGOCIOS" DE LA GUERRA
Si bien la guerra fue una calamidad económica para el Paraguay y los Aliados, muchos hicieron ”negocios” con la guerra, sobre todo argentinos y brasileros.
Urquiza vendió a buen precio treinta mil caballos al ejército brasilero, y se convirtió en proveedor del ejército. ...Pero no fue el único.
Lanús, socio del Presidente Mitre, fue proveedor general del ejercito.
Lanús Hnos, regenteada por Anacarsis Lanús, fueron unos de los que levantaron fortunas fabulosas con la guerra, bajo la protección de Mitre.
Carlos D´Amico, gobernador de Buenos Aires, publicó en 1890 en México un libro denunciando que durante la administración de Mitre “sus empleados han llevado el abuso hasta la más escandalosa exageración”...”se robaban hasta las cajas de cirugía del ejercito”, y aunque suponía que Mitre “no participaba en manera alguna de aquella arrebatiña”, admitió que la moral “empezó a bajar cuando los proveedores cuyas fortunas insolentes se habían hecho a la sombra de Mitre, le regalaron a éste la casa en que hoy está la opulenta imprenta del La Nación”.
La “donación” fue formalizada por escritura del 23 de enero de 1869, apenas tres meses después de que Mitre dejara el gobierno.
Su sucesor en el gobierno, el presidente Sarmiento, en carta privada a su corresponsal en Chile, Mariano E. de Sarratea, le decía:
“...su casa fue negociada por agentes y obtenida la suscripción de los proveedores que mediante despilfarro de la rentas han ganado millones, como Lezica, Lanús, Galván, que al fin costearon casi en su totalidad...” y agregaba: “Mitre sabe que con un poco de insistencia con amaños conocidos, con muchos hombres que le deben o la impunidad o la fortuna mal adquirida todo se puede conseguir...”
El escándalo de los negocios comenzó a levantar polvareda y fue muy comentado en Buenos Aires. El diario “La Época”, comentaba:
“Durante la guerra del Paraguay nuestros soldados morían de hambre en las esteros, mientras afortunados proveedores, gentes de altas influencias amasaban millones. Aquellos abusos llegaron a tan escandaloso grado, que un enérgico movimiento de opinión exigió se investigasen las turbias proveedurías. Pero un providencial incendio consumió los archivos de cuentas de la guerra del Paraguay. Las llamas cancelaron toda deuda y borraron los restos de todo delito. El incendio salvo muchos nombres y muchas reputaciones, purificando muchas biografías.”
Al mismo tiempo que la opinión pública condenaba a “las turbias proveedurías”, en Buenos Aires se constituía una Sociedad Anónima, integrada por el general Mitre y los señores Anacarsis Lanús, Cándido Galván, Ambrosio Lezica, Rufino de Elizalde y otros, para dedicarse a al actividad periodística. La sociedad se hizo cargo del periódico “La Nación Argentina”, La nueva sociedad le suprimió la palabra “Argentina”, por lo que quedó solamente el nombre de “La Nación”.
Hoy, 140 años despues, recordamos que la Dictadura Militar de Videla,Masera y Agosti nos asecharon con una guerra con Chile y Galtieri terminó arrojándonos a otra con Inglaterra, y, mientras los soldados combatian y morían en Malvinas, nadie sabe aún donde quedaron los millones de pesos y joyas que los argentinos donaron en esos días.
Pero como siempre decimos…esa…esa es otra Historia.
APA. 11 de Febrero de 2009
Urquiza vendió a buen precio treinta mil caballos al ejército brasilero, y se convirtió en proveedor del ejército. ...Pero no fue el único.
Lanús, socio del Presidente Mitre, fue proveedor general del ejercito.
Lanús Hnos, regenteada por Anacarsis Lanús, fueron unos de los que levantaron fortunas fabulosas con la guerra, bajo la protección de Mitre.
Carlos D´Amico, gobernador de Buenos Aires, publicó en 1890 en México un libro denunciando que durante la administración de Mitre “sus empleados han llevado el abuso hasta la más escandalosa exageración”...”se robaban hasta las cajas de cirugía del ejercito”, y aunque suponía que Mitre “no participaba en manera alguna de aquella arrebatiña”, admitió que la moral “empezó a bajar cuando los proveedores cuyas fortunas insolentes se habían hecho a la sombra de Mitre, le regalaron a éste la casa en que hoy está la opulenta imprenta del La Nación”.
La “donación” fue formalizada por escritura del 23 de enero de 1869, apenas tres meses después de que Mitre dejara el gobierno.
Su sucesor en el gobierno, el presidente Sarmiento, en carta privada a su corresponsal en Chile, Mariano E. de Sarratea, le decía:
“...su casa fue negociada por agentes y obtenida la suscripción de los proveedores que mediante despilfarro de la rentas han ganado millones, como Lezica, Lanús, Galván, que al fin costearon casi en su totalidad...” y agregaba: “Mitre sabe que con un poco de insistencia con amaños conocidos, con muchos hombres que le deben o la impunidad o la fortuna mal adquirida todo se puede conseguir...”
El escándalo de los negocios comenzó a levantar polvareda y fue muy comentado en Buenos Aires. El diario “La Época”, comentaba:
“Durante la guerra del Paraguay nuestros soldados morían de hambre en las esteros, mientras afortunados proveedores, gentes de altas influencias amasaban millones. Aquellos abusos llegaron a tan escandaloso grado, que un enérgico movimiento de opinión exigió se investigasen las turbias proveedurías. Pero un providencial incendio consumió los archivos de cuentas de la guerra del Paraguay. Las llamas cancelaron toda deuda y borraron los restos de todo delito. El incendio salvo muchos nombres y muchas reputaciones, purificando muchas biografías.”
Al mismo tiempo que la opinión pública condenaba a “las turbias proveedurías”, en Buenos Aires se constituía una Sociedad Anónima, integrada por el general Mitre y los señores Anacarsis Lanús, Cándido Galván, Ambrosio Lezica, Rufino de Elizalde y otros, para dedicarse a al actividad periodística. La sociedad se hizo cargo del periódico “La Nación Argentina”, La nueva sociedad le suprimió la palabra “Argentina”, por lo que quedó solamente el nombre de “La Nación”.
Hoy, 140 años despues, recordamos que la Dictadura Militar de Videla,Masera y Agosti nos asecharon con una guerra con Chile y Galtieri terminó arrojándonos a otra con Inglaterra, y, mientras los soldados combatian y morían en Malvinas, nadie sabe aún donde quedaron los millones de pesos y joyas que los argentinos donaron en esos días.
Pero como siempre decimos…esa…esa es otra Historia.
APA. 11 de Febrero de 2009
LOS LOCOS DE LA AZOTEA
Enrique Telémaco Susini y de sus amigos (César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica) eran ya en 1918 radioaficionados y seguían los avances que ese medio fue adquiriendo desde que, en 1896, el italiano Guillermo Marconi patentó en Inglaterra su invento de la radiotelegrafía sin hilos.
Sobre el fin de la Primera Guerra, Susini -médico otorrinolaringólogo y amante de la música clásica- viajó a Francia para estudiar el efecto de los gases asfixiantes y paralizantes sobre las vías respiratorias. Allí pudo ver muchos equipos de radio con transmisores usados en la guerra ya en desuso. Haciendose de lámparas y válvulas en buen estado, se las trajo al país ocultos dentro de su enorme sobretodo y comenzó la nueva aventura.
Los locos de la azotea, como se los llamaba, modernizaron los transmisores caseros e intentaron la magia de la comunicación sin cable. El día elegido fue el 27 de agosto de 1920; la hora, minutos después de las nueve de la noche;el lugar, el Teatro Coliseo.
Desde la azotea de un edificio ubicado en Cerrito y Charcas, una antena emitió lo que le dictaba el micrófono situado en el paraíso del teatro. La Obra : la ópera “Parsifal”
El experimento se convirtió en Radio Argentina. Y el entusiasmo no cesó. También fue la primera emisora en transmitir en directo la asunción de un presidente -Marcelo T. de Alvear-, difundir un noticiero y formar un equipo de locutores.
La avalancha no tardaría en llegar al aire, dos años después de la instalación de esa emisora los comerciantes encargados de la venta de aparatos receptores decidieron agruparse para estimular sus ventas y crearon Radio Sud América.
La radiodifusión no estaba prevista en ninguna norma legal -sólo se contemplaba el servicio radiotelegráfico- por lo que las dos emisoras se instalaron sin permiso oficial y funcionaban sin atenerse a ninguna reglamentación.
En la instalación de la tercera emisora sí tuvo una participación el Estado, ya que el Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires otorgó un permiso oficial para el funcionamiento de Radio Cultura aceptando su financiación con publicidad comercial.
Es decir que en nuestro país con la instalación de las tres primeras emisoras ya en 1923, existían tres sistemas diferentes de financiación: transmisión sin publicidad y sin subvención (Radio Argentina); la subvencionada por comerciantes de la radioelectricidad (Radio Sud América) y la financiada por medio de la publicidad comercial (Radio Cultura).
En tanto que la primera licencia oficial fue otorgada a Radio Argentina el 19 de noviembre de 1923, luego de tres años de funcionamiento. El encargado de otorgar dicha licencia fue el Departamento de Marina, quien ejercía jurisdicción de acuerdo con la normativa vigente .
El primer intento de organizar el servicio de radiocomunicaciones, fue el Decreto del 28 de diciembre de 1922 que firmó el Presidente Alvear, creando una comisión especial encargada de elaborar un proyecto de ley de radiocomunicaciones. La comisión logró su objetivo y presentó al Congreso Nacional un proyecto de ley, que si bien tuvo despacho de Comisión en la Cámara de Diputados, nunca fue sancionado.
Sólo 30 años más tarde, durante el gobierno de Perón se sancionó el 28 de septiembre de 1953 la ley 14.241. ‘Organización de los servicios de radiodifusión’ - que regulaba los servicios de radiodifusión y de televisión. Fue, precisamente la única ley de radiodifusión que dictó un Congreso Nacional, hasta nuestros días. Todo lo que se reglamentó después provino de gobiernos de facto, sin que ningún Gobierno Constitucional desde entonces, hace ya 56 años, cambiara esta situación..
Desde aquella proeza hace 89 años de la primera transmisión radial, sería un buen homenaje que los 90 años de la radiotelefonía argentina, los cumpliera con una Ley de Medios de Comunicación que respetando la pluralidad del pensamiento, fijara más el objetivo en los ciudadanos y el la libertad de expresión, antes que en la lucha entre el poder económico que sustenta los medios privados y la hegemonía política que pretende profundizar éste o cualquier otro gobierno de turno
Pero como siempre decimos…esa, esa es otra Historia..
APA. 2 de Setiembre de 2009
Sobre el fin de la Primera Guerra, Susini -médico otorrinolaringólogo y amante de la música clásica- viajó a Francia para estudiar el efecto de los gases asfixiantes y paralizantes sobre las vías respiratorias. Allí pudo ver muchos equipos de radio con transmisores usados en la guerra ya en desuso. Haciendose de lámparas y válvulas en buen estado, se las trajo al país ocultos dentro de su enorme sobretodo y comenzó la nueva aventura.
Los locos de la azotea, como se los llamaba, modernizaron los transmisores caseros e intentaron la magia de la comunicación sin cable. El día elegido fue el 27 de agosto de 1920; la hora, minutos después de las nueve de la noche;el lugar, el Teatro Coliseo.
Desde la azotea de un edificio ubicado en Cerrito y Charcas, una antena emitió lo que le dictaba el micrófono situado en el paraíso del teatro. La Obra : la ópera “Parsifal”
El experimento se convirtió en Radio Argentina. Y el entusiasmo no cesó. También fue la primera emisora en transmitir en directo la asunción de un presidente -Marcelo T. de Alvear-, difundir un noticiero y formar un equipo de locutores.
La avalancha no tardaría en llegar al aire, dos años después de la instalación de esa emisora los comerciantes encargados de la venta de aparatos receptores decidieron agruparse para estimular sus ventas y crearon Radio Sud América.
La radiodifusión no estaba prevista en ninguna norma legal -sólo se contemplaba el servicio radiotelegráfico- por lo que las dos emisoras se instalaron sin permiso oficial y funcionaban sin atenerse a ninguna reglamentación.
En la instalación de la tercera emisora sí tuvo una participación el Estado, ya que el Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires otorgó un permiso oficial para el funcionamiento de Radio Cultura aceptando su financiación con publicidad comercial.
Es decir que en nuestro país con la instalación de las tres primeras emisoras ya en 1923, existían tres sistemas diferentes de financiación: transmisión sin publicidad y sin subvención (Radio Argentina); la subvencionada por comerciantes de la radioelectricidad (Radio Sud América) y la financiada por medio de la publicidad comercial (Radio Cultura).
En tanto que la primera licencia oficial fue otorgada a Radio Argentina el 19 de noviembre de 1923, luego de tres años de funcionamiento. El encargado de otorgar dicha licencia fue el Departamento de Marina, quien ejercía jurisdicción de acuerdo con la normativa vigente .
El primer intento de organizar el servicio de radiocomunicaciones, fue el Decreto del 28 de diciembre de 1922 que firmó el Presidente Alvear, creando una comisión especial encargada de elaborar un proyecto de ley de radiocomunicaciones. La comisión logró su objetivo y presentó al Congreso Nacional un proyecto de ley, que si bien tuvo despacho de Comisión en la Cámara de Diputados, nunca fue sancionado.
Sólo 30 años más tarde, durante el gobierno de Perón se sancionó el 28 de septiembre de 1953 la ley 14.241. ‘Organización de los servicios de radiodifusión’ - que regulaba los servicios de radiodifusión y de televisión. Fue, precisamente la única ley de radiodifusión que dictó un Congreso Nacional, hasta nuestros días. Todo lo que se reglamentó después provino de gobiernos de facto, sin que ningún Gobierno Constitucional desde entonces, hace ya 56 años, cambiara esta situación..
Desde aquella proeza hace 89 años de la primera transmisión radial, sería un buen homenaje que los 90 años de la radiotelefonía argentina, los cumpliera con una Ley de Medios de Comunicación que respetando la pluralidad del pensamiento, fijara más el objetivo en los ciudadanos y el la libertad de expresión, antes que en la lucha entre el poder económico que sustenta los medios privados y la hegemonía política que pretende profundizar éste o cualquier otro gobierno de turno
Pero como siempre decimos…esa, esa es otra Historia..
APA. 2 de Setiembre de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)